Avanza el rescate de sitios arqueológicos

12
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Hormiguero es uno de los sitios donde se concentran los trabajos de excavación y restauración.

Este año continúa el impulso a trabajos de exploración y conservación de sitios arqueológicos enfocados en la zona sur del Estado, como la restauración de murales en Calakmul, Xpujil y Hormiguero, dio a conocer el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche, Antonio Benavides Castillo.
Se trata de un grupo de restauradoras de pinturas de Chick Naab, uno de los cuatro conjuntos que rodean la plaza central de Calakmul, y en breve iniciarán trabajos en Xpujil y Hormiguero a cargo del arqueólogo Vicente Suárez Aguilar.
Es de suma importancia que continúen este tipo de acciones para la conservación y preservación del patrimonio arqueológico de esta región, afirmó Benavides Castillo.
Recordó que tanto Calakmul como Hormiguero son sitios abiertos al público y están en la mira para el desarrollo turístico del Estado, en particular por la ruta que establecerá el llamado Tren Maya.
Cabe mencionar que los murales de Chick Naab se ubican en la estructura 1 o edificio central de la acrópolis del mismo nombre que se encuentra integrada a Calakmul; ahí se ubica una subestructura, construida entre los años 650 y 700 d.C., completamente recubierta de una pintura mural.
Por su parte, el arqueólogo Vicente Suárez Aguilar ha hecho trabajos de investigación, conservación y salvamento arqueológico de los grupos 3 y 20 localizados dentro de la zona urbana y actual periferia de la cabecera municipal de Xpujil.
Estos asentamientos, que suman un total de 24, forman parte de la gran urbe prehispánica conocida como Zona Arqueológica de Xpujil, señaló.
En cuanto a Hormiguero, sitio que toma su nombre de un campamento chiclero que se estableció en la década de los 30 cerca de los vestigios arqueológicos, Suárez Aguilar continuará labores de excavación y conservación de las estructuras.
Actualmente el sitio se encuentra abierto al público y posee pocas estructuras intervenidas, solo tres están completas.

Información: Noemí Heredia Bernés