Pilar Juárez, Eduardo de la Rosa y Roberto Valadez/México
Las reglas de origen del sector automotriz acordadas entre México y Estados Unidos (EU) prevén un ajuste una vez que Canadá se sume a las negociaciones, afirmó Rogelio Garza, subsecretario de Comercio e Industria de la Secretaría de Economía.
La negociación en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) entre Estados Unidos y Canadá se da a puerta cerrada y podría concretarse en cualquier momento, entre esta y la siguiente semana, estimó el funcionario.
En su participación en la Semana Nacional del Emprendedor, Garza señaló que en caso de que no se sume Canadá al acuerdo, también es muy probable que se deban modificar las reglas de origen acordadas para la industria automotriz entre México y EU.
Por su parte, desde el México Economic Forum 2018, del Instituto de Finanzas Internacionales, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, señaló que si Estados Unidos y Canadá no llegan a un acuerdo antes de la próxima semana, México no descarta un acuerdo bilateral con los estadunidenses.
“Si vemos que finalmente el escenario que no esperamos, pero que no es descartable, es que no haya acuerdo EU-Canadá, México tiene que tomar el siguiente paso, que es avanzar en el texto de un acuerdo bilateral, pero apostamos a que se mantenga la trilateralidad”, dijo.
El funcionario destacó que los avances que se han dado son positivos, “espero que en los próximos días, la siguiente semana haya una solución”.
El funcionario mexicano explicó que hay capítulos que tendrían que ajustarse de existir un acuerdo bilateral: “Más que hablar de capítulos, serían cuatro o cinco temas, y uno de ellos claramente es el automotriz porque no es lo mismo integrar regla de origen en general entre tres países que entre dos”.
Sobre el tema, Oscar Albín, presidente de Industria Nacional de Autopartes, comentó que en caso de que no se sume Canadá, todo lo acordado no puede llevarse a cabo porque los contenidos consideran componentes y materia prima de Canadá.
Entrevistado tras su participación en el Foro Automotive Summit, Albín dijo que Canadá es un gran productor de aluminio y acero, y de no participar en el TLC el contenido regional que se pretende no se alcanzaría.
Asimismo, afirmó que México gana más de lo que pierde con las nuevas reglas de origen, dado que “si hay una nueva apuesta de más fábricas y automóviles en EU, se beneficiará a la industria mexicana, ya que es su principal destino de exportación”.
Falta conocer los detalles de la negociación, dijo que la industria de autopartes está conforme con el resultado, considerando incluso la condición de una cuota, en caso de que EU imponga aranceles.
“El incremento de contenido regional conllevará a que tengan que invertir en más herramientas en el territorio del TLC, y eso nos da una oportunidad de negocio. No veo que estemos en una condición desfavorable para continuar con el desarrollo de la industria de autopartes en México”.
IP está inquieta
Por separado, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, señaló que existen temas pendientes al margen del acuerdo de EU con Canadá.
Expuso que aún se debe profundizar en materia de propiedad intelectual: “Quisiéramos ver cómo terminamos de integrar las reglas de origen para el clúster automotriz, así como autopartes y manufactura de esa industria”.
Esos temas, dijo, se tienen que revisar de tal forma que la incorporación o no de Canadá genere la mejor competitividad y sustentabilidad para las empresas mexicanas.
Desde México, en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor, Jean-Dominique Ieraci, jefe adjunto de misión y ministro consejero comercial de la embajada de Canadá, señaló que en las negociaciones con Estados Unidos se continúa en la búsqueda de un acuerdo trilateral.
Milenio Diario