Ignacio Alzaga/México
Pese a que Andrés Manuel López Obrador, dijo que reconvertirá a las fuerzas armadas para que se enfoquen en tareas de seguridad pública, en la actual administración el Ejército y la Armada han consolidado convenios y programas para enfrentar riesgos trasnacionales, como terrorismo, no proliferación de armas de destrucción masiva, piratería en el mar y crimen organizado.
Si bien el Presidente electo aseguró que esta transformación se debe a que México no tiene “amenaza de ninguna potencia extranjera”, las secretarías de Marina y Defensa Nacional mantienen además ejercicios académicos de gabinete ante una hipotética guerra convencional y otra “asimétrica” mediante unidades de operaciones especiales.
En julio militares de México y Estados Unidos realizaron el ejercicio Amalgam Eagle 2018 de adiestramiento conjunto de intercepción de aeronaves que de manera ilícita pudieran invadir el espacio aéreo de ambas naciones.
Participaron la Fuerza Aérea Mexicana en coordinación con el Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (Norad) y el Comando Norte de Estados Unidos (Usnorthcom).
Así los detalla el sexto informe de labores de cada una de estas dependencias, correspondientes al periodo del 1 de septiembre de 2017 al 31 de agosto de 2018, los cuales destacan factores como el geopolítico, que obliga al país a estar preparado para hacer frente a cualquier eventualidad que provenga del exterior.
La Semar señala que entre sus misiones está “emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país”, lo que implica grandes desafíos por la privilegiada y delicada posición geoestratégica de México en medio de los océanos Pacífico y Atlántico.
Cuenta con una maestría para evaluar las ventajas y desventajas geoestratégicas del Estado mexicano “en el contexto global contemporáneo, a fin de predecir los posibles riesgos y amenazas desde un enfoque geopolítico”.
En abril de 2018 puso en práctica la fase II del Modelo Doctrinario de la Armada de México: “Concepto Operacional de la Infantería de Marina en funciones de Defensa Exterior”, cuya finalidad es dotar de los conceptos y procedimientos necesarios para fundamentar y orientar su actuación como parte de la defensa exterior.
El Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav) llevó a cabo un programa de ejercicios académicos de gabinete. Se trató de Juegos de Guerra, en el cual estudiantes de maestrías y especialidades aplicaron los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas a través de las siguientes actividades:
Juego de Guerra Multilateral (MWG 2017, por sus siglas en inglés), para analizar y resolver conflictos de amenazas ficticias en situaciones marítimas, en las que participaron Argentina, Brasil, Colombia, Canadá, Chile, Ecuador, Perú y EU.
Juego de Guerra Interamericano 2018, convocado por Argentina para intercambiar conocimientos académicos y lograr la integración de las Escuelas de Guerra Navales de América.
En marzo pasado, 35 elementos navales recibieron el curso “Seguridad y Protección de Instalaciones Portuarias”, impartido por el Comité Interamericano Contra el Terrorismo y la OEA, que capacita a personal “en el ejercicio permanente de técnicas preventivas/represivas ante ilícitos y atentados”.
La Unidad de Operaciones Especiales (Unopes) efectuó en 2017 cursos de capacitación sobre guerra convencional, relaciones con la comunidad y guerra asimétrica (defensa contra terroristas, narcotráfico, piratería y artefactos navales no convencionales), en Carolina del Norte, EU, en el ejercicio multinacional Bold Alligator que incluyó a 18 países.
La Sedena indica que al inicio de la presente administración el comandante supremo de las fuerzas armadas instruyó especialmente en la actualización de la Planeación Estratégica Militar.
En junio de 2018, el jefe de la Sección Octava del Estado Mayor asistió a la Conferencia de Alto Nivel de Directivos de Agencias Nacionales de Combate al Terrorismo, que se realizó en la sede de la ONU, en Nueva York.
Este año, en EU y México personal naval estuvo en el curso Interdicción Marítima (ISIT I y II), para formación en operaciones de importación y exportación, técnicas de inspección y detección, contrabando en embarcaciones y contenedores, gestión de alertas y manejo de riesgos, análisis de documentos, estructura de comando de incidentes, lucha contra el terrorismo, no proliferación de armas de destrucción masiva y técnicas de control de exportación de materiales de uso dual.
En el contexto del Comité Especializado de Alto Nivel en Materia de Desarme, Terrorismo y Seguridad Internacionales, también en 2018 hubo ocho reuniones con el propósito de mejorar la coordinación interinstitucional y responder con efectividad a emergencias provocadas por materiales químicos, biológicos, radiológicos, nucleares y explosivos.
Milenio Diario