Preservadora de las tradiciones mayas

5
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest

Por: José May Castillo

Su interés por las tradiciones mayas no solo ha sido motivo de su profesión para la antropóloga Elvira Tello Cadena, sino una preocupación por preservar los rituales prehispánicos.
Su trabajo en la investigación no ha sido aislado del Instituto Campechano, pues ha sido autora de importantes libros, entre ellos “Una visión retrospectiva: Carnaval estudiantil Instituto Campechano”, contribuyendo así con nueva obra que forma parte del benemérito colegio.
Ahora, desde el Grupo Rescate Tradiciones Mayas Campeche, la antropóloga busca inculcar entre los campechanos la preservación de las tradiciones mayas, tal como recientemente lo hizo con el ritual por el Inicio del Año Nuevo Maya.

¿El Inicio del Año Nuevo Maya qué significado tiene?
La rueda calendárica de los mayas de 52 años comenzó el 26 de julio de 1993 y termina a los 52 años.

¿Cada vez que celebran el calendario maya hay respuesta de la gente?
Siempre hemos tenido la llegada de mucha gente interesada por el legado que dejaron los ancestros mayas

¿Qué nos puede explicar del Año Nuevo Maya?
El Año Nuevo Maya del calendario 13 lunas se celebra el primer día de la luna magnética, primera luna, es decir el 26 de julio. Cada año inicia el día 26 de julio y finaliza el 24 de julio del año siguiente. El día 0 kin, que queda fuera del tiempo, es el día 25 de julio denominado día verde.

¿Qué era el día verde para los mayas?
El día verde era considerado por los mayas como un día especial o espiritual, para preparar nuestra alma y activar la divina presencia en nosotros, dedicándolo al juego, al arte, la magia y la creatividad.

¿Cómo se lleva a cabo la ceremonia?
Durante la ceremonia, se ponen como ofrenda pan grande, atole y jícaras con agua, con sal, con miel y las semillas de maíz, frijol, calabaza, para pedir abundancia para todos los hogares a los dioses mayas.

¿Cómo es el ritual?
Las sacerdotisas, las doncellas y los que participan prenden sus velas blancas en señal de luz y buenos presagios para los días por venir. Después nos despedimos del sol y se reparte muy simbólicamente las semillas, el pan y el atole.

¿Por qué la importancia de esa ceremonia?
Para que la gente y las futuras generaciones conozcan y preserven esta celebración, para lo cual cada pan que se coloca significa los 18 meses de 20 días como era el calendario maya, y quedan 360 días y los 5 wuayeb que suman los 365 días del año; son los últimos cinco días del año, cuando la población se despoja de todos los males para recibir el inicio de una nueva etapa en la que se pide la bondad para todos los seres de la tierra.
Radica en la naturaleza, involucra a los cuatro elementos: fuego, agua, tierra y viento; además están los cuatro puntos cardinales como fuerzas energéticas representados con el Sak (norte), Éek´ (oeste), K´an (sur) y Chak (este), y como potencia central el color verde, simbolizado por el Ya´ax Che´.

¿Para los mayas que representaba?
Bueno, en la vida espiritual de los pueblos mayas, esta ceremonia representaba un acercamiento al significado del tiempo y de la cosmovisión.

¿Ahora cuál es la intención de este tipo de actividades?
Es rescatar lo olvidada que está la cultura maya, pues la gente solo cree en lo que impusieron los españoles y en la época colonial, pero lo anterior que nos legaron los ancestros mayas es tan importante, una cultura magnifica, una de las más grandes del mundo.

¿El Grupo Rescate Tradiciones Mayas Campeche tiene precisamente la finalidad de ese rescate?
En el Grupo no hay cargos ni carteras, todos los que lo integramos somos iguales y todos trabajamos en una misma dirección, con la única intención de rescatar la cultura maya.