Agencias/Washington
Al menos 13 grandes medios de Estados Unidos anunciaron ayer que apoyarán la demanda de CNN para recuperar la acreditación de su corresponsal jefe ante la Casa Blanca, Jim Acosta.
En un comunicado, medios como la agencia de noticias AP, los diarios The Washington Post y The New York Times y la cadena Fox News, conocida por su postura proclive a Trump, defendieron que “ya se refiera la noticia del día a la economía, la seguridad nacional, o el medio ambiente, los reporteros que cubren la Casa Blanca deben de seguir siendo libres de formular preguntas”.
“Es imperativo que periodistas independientes tengan acceso al presidente y sus actividades y que no se vete a los periodistas por razones arbitrarias”, han defendido los principales medios estadunidenses que incluyen, además de los ya mencionados, a la agencia Bloomberg, la cadena NBC, y publicaciones como Politico y USA Today, entre otros.
“Nuestras organizaciones informativas apoyan el derecho constitucional fundamental de preguntar a este presidente o a cualquier presidente”, han subrayado, anunciando que por ello se personarán como amicus curiae “para apoyar la demanda de la CNN y Jim Acosta sobre la base de estos principios”.
CNN anunció el martes la presentación de una denuncia en un tribunal de Washington por una presunta violación de la Primera y de la Quinta Enmienda de la Constitución de EU, referentes a la libertad de prensa y de expresión y al debido proceso, por retirarle sus credenciales a Acosta, que se enfrentó públicamente a Trump en una reciente rueda de prensa.
El altercado entre Trump y Acosta se produjo luego de que el periodista le preguntó al mandatario si en la campaña por las elecciones de medio mandato había demonizado a los inmigrantes que buscan llegar en caravanas a EU.
En medio de la discusión, Trump le ordenó a Acosta que dejara el micrófono, pero éste se negó, inquiriéndole en cambio si estaba preocupado por la investigación de la trama rusa. Mientras Trump repetía “Basta” y Acosta seguía preguntando, una joven becaria de la Casa Blanca intentaba quitarle en vano el micrófono.
Horas más tarde, la portavoz de Trump, Sarah Sanders, comunicó la suspensión de las credenciales de Acosta, al denunciar que el periodista había “puesto sus manos” de manera indebida en la becaria.
La postura de los grandes medios estadunidenses se conoce poco después de que los abogados del Departamento de Justicia defendieron que, tanto el presidente como la Casa Blanca, pueden “regular” a “discreción” el acceso de los informadores y de otros ciudadanos, al igual que tienen capacidad para “seleccionar a los periodistas a los que se concede entrevistas o a los que informa en ruedas de prensa”.
La acción presentada por la cadena de televisión incluye entre los demandados a Trump así como al jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly; a la portavoz Sanders, el número dos de comunicación, Bill Shine; el director del Servicio Secreto, Joseph Clancy, y al agente que expulsó a Acosta el pasado miércoles.
El juez encargado del caso, Timothy J. Kelly, anunció tras la audiencia que revelará hoy su decisión sobre la petición de urgencia emitida por la CNN.
Varios expertos legales han pronosticado que el juez dará la razón a CNN, basándose en el precedente establecido en 1977, cuando los tribunales dieron la razón al periodista Robert Sherrill, al que el gobierno del presidente Lyndon Johnson (1963-1969) había negado una acreditación de prensa.
Milenio Diario