Reduce FMI las previsiones de crecimiento para México

3
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
El Fondo Monetario Internacional señala que aún ve incertidumbre en torno al comercio.

Silvia Rodríguez/México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las perspectivas de crecimiento económico para México de 2.3 a 2.2 por ciento para 2018 y de 2.7 a 2.5 para 2019, debido a los datos registrados en el segundo trimestre del año que fueron “bastante débiles”, lo que tendrá repercusiones en el resultado final, aunado a que aún persisten incertidumbres con relación al comercio.
En videoconferencia, el consejero económico y director de investigación del FMI, Maurice Obstfeld, indicó que el Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) es un avance, pero aún se espera la aprobación legislativa.
En este sentido, el director adjunto del Departamento de Investigación del FMI, Gian Maria Milesi-Ferretti, dijo que si se ratifica el USMCA puede mejorar la incertidumbre relacionada con el comercio; sin embargo, también se realizaron revisiones a la baja para Estados Unidos para 2019 (de 2.7 a 2.5 por ciento), lo que afectará a la economía de México.
Sobre los retos que enfrentará la administración de Andrés Manuel López Obrador, indicó que serán complementar la solidez del marco financiero, tener un banco central independiente y un marco de política fiscal robusta.
Gian Maria Milessi añadió que otro de los retos se relaciona con las condiciones estructurales, como continuar la lucha contra la corrupción y reducir el delito, pues claramente estos son factores que afectan negativamente la confianza y el nivel de inversión, aun cuando la gestión de la política macroeconómica ha sido fuerte.
Agregó que también es importante complementar los éxitos alcanzados por las reformas que ya se han implementado, ya que ofrecen mayor crecimiento potencial a la economía nacional.
El documento Perspectivas de la Economía Mundial señala que México sigue expuesto a brotes de volatilidad financiera en los mercados globales, dada su profunda integración con el resto del mundo.
Ante esto, el organismo internacional considera que el tipo de cambio debe seguir siendo el principal amortiguador y la intervención cambiaria solo debe usarse para protegerse contra condiciones desordenadas del mercado; no obstante, indicó, la línea de crédito flexible con el FMI proporciona un seguro adicional, en caso de eventos extraordinarios.
Para la economía mundial, el FMI redujo sus proyecciones de crecimiento de 3.9 a 3.7 por ciento, al considerar que eran “demasiado optimistas”.

Milenio Diario