Opacidad, en 4 mil 863 mdp del gasto de promoción turística

5
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest

Roberto Valadez/Ciudad de México

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que el gobierno no tiene evidencia física para comprobar el uso específico que dio a 4 mil 863 millones de pesos destinados a la promoción turística de México en 2017, lo que “denota área de opacidad en el ejercicio de los recursos”.
“De los recursos ejercidos en la promoción turística en los ámbitos nacional e internacional, en 2017, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) erogó 4 mil 863 millones de pesos; sin embargo, careció de evidencia documental para acreditar su uso específico en cada uno de los siete tipos de instrumentos de promoción que implementó”, indica el reporte de la Cuenta Pública.
La ASF especificó que de este monto total, 91.7 por ciento provino del Derecho de No Residente (DNR), aquel que se cobra a los visitantes internacionales que llegan al país; 8.2 por ciento de recursos fiscales y 0.1 por ciento de ingresos propios obtenidos, principalmente, por la venta de stands en ferias y eventos.
El DNR es el vehículo financiero que el próximo gobierno busca utilizar para la construcción del Tren Maya, que pasará por cinco estados del sureste del país (Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas) con la finalidad de mejorar la economía de la región.
En el reporte, la Auditoría indicó que se desconoce el gasto que los siete instrumentos que utilizó el CPTM para la promoción del país se hicieron en rubros como campañas de publicidad nacionales, eventos, campañas de publicidad internacionales, ferias, promoción con destinos y socios comerciales, relaciones públicas y mercadotecnia en línea.
“Las deficiencias en la planeación, diseño e implementación de las estrategias de promoción turística del CPTM, así como la falta de una rendición de cuentas adecuada, pueden limitar que las comunidades en que se ubican los más de mil 236 destinos y atractivos turísticos del país que no fueron promocionados o son promocionados de forma deficiente obtengan beneficios por la recepción de turistas”, señaló.
Indicó que a pesar de tener hecha la forma como se darían a conocer los diversos productos turísticos del país, la empresa de mayoría estatal no acreditó los criterios para la selección e implementación de estos canales de comunicación, ni dispuso de la programación de metas e indicadores para medir sus resultados o estimación de recursos humanos, técnicos y financieros requeridos para su cumplimiento.
El CPTM “careció de un estudio que detalle las necesidades y retos del Consejo para el logro de sus objetivos y no desarrolló una programación específica para fomentar el turismo nacional”, se enfatizó.
Asimismo, la ASF reveló que se desconoce la aplicación de 585 millones 928 mil pesos por parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que debieron usarse en la conservación y mantenimiento de Centros Integralmente Planeados (CIP).
Dijo que el Fonatur no acreditó el uso de los recursos para este fin, por “lo que no garantiza que estos se hayan ejercido con criterios de transparencia”.
Los CIPs administrados por Fonatur son Cancún, Huatulco, Ixtapa Zihuatanejo, Playa Espíritu (Sinaloa), Loreto, Bahías de Nayarit y Marina Cozumel.
Añadió que el organismo gubernamental dio los registros que permitan identificar que el recurso para la conservación y mantenimiento de estos destinos se enfocara a las actividades especificadas.
El Fonatur determinó, dijo, que para cumplir con esta encomienda debía realizar servicios de poda, riego, barrido y tratamiento de aguas residuales; sin embargo, no acreditó que hiciera estas acciones.

Milenio Diario