Itzel López Rosas
*Durante 2 años se ha dedicado a la investigación apícola
*Se desarrolla en el área de Biotecnología
* investigadora del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt)
Itzel López Rosas, profesora investigadora del Colegio de Posgraduados Campus Campeche, realiza contribuciones científicas, en este centro de investigación enfocado en ciencias agrícolas y pecuarias y desde hace dos años se dedica al estudio de la abeja melífera.
¿Cuál es el área en la que se desarrolla?
Yo trabajo con herramientas biotecnológicas, el estudio de enfermedades en la abeja melífera; la Península de Yucatán es conocida a nivel nacional por ser una de las principales regiones productoras de miel, y no solo eso, sino que se aprovechan los productos derivados de la colmena, pero es importante que la población sepa que las abejas se enferman y cada vez hay más disminución en el número de las colmenas, no solo por enfermedades sino por otros factores como el uso indiscriminado de pesticidas y los efectos del cambio climático como sequías y por lo tanto faltas de floración.
¿Qué tan común son hoy en día las enfermedades en las abejas?
Las colmenas se encuentran débiles, en el sentido de que no tienen alimento y el agua que necesitan y eso hace que las abejas sean más susceptibles a enfermarse y cada vez hay más muerte de abejas por enfermedades. Yo me dedico específicamente al estudio de macromoléculas, en este caso proteínas con el fin de poder a futuro hacer test diagnósticos y medicamentos específicos para el tratamiento de enfermedades, las abejas se enferman por bacterias, virus, hongos, parásitos y también tienen plagas y no es nada nuevo que se conocen sus enfermedades, sin embargo a pesar de que se han descrito varias de ellas y sus causantes, a la fecha no hay tratamientos ni compuestos químicos específicos para tratarlas.
Ante este panorama ¿Qué es lo que hacen los productores?
Ellos usan pesticidas y antibióticos de uso veterinario o humano, y eso a la vez ocasiona que le quitemos inocuidad a la miel, no es que sea una práctica común, sin embargo sería óptimo poder generar los medicamentos y hasta un tipo de vacunas para las abejas, para que ellas siempre estén sanas y no se vean afectadas en sus niveles de producción y que nos ayude a conservar la especie.
¿Qué tan importante es conservar la especie?
Las abejas han sido declaradas desde hace algunos años, como los insectos más importantes por su papel ecológico que tienen y su ayuda a la polinización, si bien nosotros en el país y a nivel mundial, las cuidamos y aprovechamos porque producen una de las materias primas más utilizadas como la miel, ese no es su único papel, entonces la importancia es mucha, y en ese sentido está enfocada toda mi investigación y recibo estudiantes de licenciatura y maestría para que aprendan Biología, Biología molecular y como hacer un manejo adecuado de colmenas.
¿Como de desarrolla este trabajo?
Es una combinación de trabajo en campo directamente con apicultores de la región y mucha investigación. Soy joven en esta línea de investigación, anteriormente he trabajado otras siempre con la misma biotecnología, pero con esta llevo dos años trabajando y hemos estado obteniendo resultados interesantes que están en proceso de publicarse que es lo que nosotros hacemos desde Colpos.