
Por: Anabel Martínez Torres
Con el lema “Familia y Diabetes”, este día los organismos nacionales e internacionales de la salud buscan aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y la red de apoyo de los pacientes diagnosticados con este padecimiento, así como promover el papel de la familia en la gestión, cuidado, prevención y educación sobre dicha enfermedad.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, actualmente 12 mil 318 campechanos han sido diagnosticados con este padecimiento, y solo el 50 por ciento de ellos mantienen un control periódico, y han cambiado su estilo de vida y alimentación, es decir, han asumido su responsabilidad ante esta enfermedad que no es curable pero sí controlable maximizando su calidad de vida.
El principal reto para las autoridades de salud es que la familia del paciente se sume a las necesidades que el diabético enfrenta a partir de su diagnóstico, sumándose a los nuevos hábitos alimenticios y de actividades físicas para hacer de esto un nuevo estilo de vida que disminuya el riesgo de complicaciones médicas y fortalezca el cerco de prevención en las familias mexicanas.
A nivel nacional, Campeche se ubica en el lugar número 22 de este padecimiento por lo que la Secretaría de Salud refuerza sus acciones todo el año a través de la Estrategia Nacional para el Control y Prevención de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, con grupos de autoayuda, activación física, entre otras acciones para prevenir y combatir los factores de riesgo.
Además, todos los pacientes diagnosticados llevan una vigilancia estrecha que se mide a través de un índice de calidad de atención en diabetes, lo que permite un estimado de retención de pacientes para la realización de sus exámenes clínicos correspondientes como laboratorios, entre otros para un adecuado tratamiento para su control. El 33 por ciento de los pacientes diagnosticados, permanecen bajo control de la Secretaría de Salud para su tratamiento médico.
OBESIDAD, MAYOR FACTOR DE RIESGO ENTRE inFANTes
Sin lugar a dudas un tema prioritario de salud es la niñez, por ello autoridades de educación y salud convergen en estrategias para fomentar los buenos hábitos alimenticios desde una edad temprana, no obstante, de la población menor a 10 años que están bajo la atención de la Secretaría de Salud en el Estado, 52 mil 768 niños en promedio, mil 355 se encuentran en control nutricional por sobrepeso y obesidad, lo que constituye el 2.5 por ciento.
“Estamos luchando contra la comida chatarra y las bebidas azucaradas, existen acciones para evitar en lo posible la venta de estos productos al interior de los centros escolares pero todavía nos falta la toma de conciencia por parte de los padres de familia, pues en muchas ocasiones, encontramos que es en los desayunos y colaciones que provienen de casa donde se filtran este tipo de productos y va más allá de la estética, es lo que implica el factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades”, manifestó Melina Carrillo Alvarado, nutrióloga estatal de la Estrategia Nacional para el Control y Prevención de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.
En el caso de la población infantil con obesidad, es importante que se les practiquen estudios que permitan la detección temprana de la diabetes ya que un control adecuado retrasa la presencia de complicaciones crónicas como la insuficiencia renal. En el caso de los pacientes infantiles, para que un tratamiento funcione deben comprometerse los padres de familia, por lo que pueden acercarse a la Secretaría a recibir orientación y capacitación para el uso de la insulina, monitoreo de glucosa en casa, práctica de ejercicio, alimentación saludable, entre otros.