ENTREVISTA
Por: Lorena García Méndez
Al año, el B recibe 14 mil donaciones, pero la mayoría son proporcionadas por familiares de pacientes que la requieren. Por ello, en el Día del Donador Altruista de Sangre, la directora de la institución en Campeche, Virginia Peña Hernández, llamó a la población a salvar vidas compartiendo un poco de su sangre.
El 25 de agosto de 1988 se instituyó a nivel nacional el Día del Donador Altruista de Sangre con el objetivo de reconocer la labor de aquellas personas que a través de ese tipo de acciones ayudan a los demás.
Explicó que las campañas de donación son permanentes porque todos los días hay necesidades de transfusiones. Por ello, el CETS brinda servicios todo el año (incluyendo fines de semana y días festivos) a partir de las 7:00 de la mañana.
¿Qué tan importante es esta donación altruista?
Queremos generar una cultura de que alguien pueda ir a donar sin esperar a que haya una necesidad en su círculo familiar o de amistad.
El CEST recibe alrededor de 14 mil donantes al año y distribuimos 25 mil hemocomponentes certificados a toda la red hospitalaria del Estado. Pero del total, el 97% es de los programas familiares o de reposición, que consisten en alguien que está consiguiendo apoyo porque necesita una transfusión o que lo van a operar dentro de un mes.
A través de esas estrategias que tenemos, en coordinación con los hospitales, es como hay sangre. Hace aproximadamente una década nos propusimos transformar la cultura de ir a donar cuando se requiere, a hacerlo como hábito de vida saludable.
A nivel nacional se reúnen 2 millones de unidades y el 4% son donaciones generosas, mientras que en Campeche apenas el 3% es altruista.
¿Qué beneficios deja?
Además de salvar hasta tres vidas con menos de medio litro de sangre, la persona recibe de forma gratuita un certificado de salud que de forma particular podría costar hasta 3 mil 500 pesos. En caso de que se le detecte algún problema, ya no puede ser utilizada, pero se le brinda la orientación para que pueda solicitar la atención adecuada.
Todos los estudios previos que se realizan son para la seguridad del donante, si tiene anemia no se somete al proceso.
¿A dónde acudir?
Tenemos puestos de sangrado. En Ciudad del Carmen están establecidos en el Hospital General “Dra. María del Socorro Quiroga Aguilar”, donde se reciben al año alrededor de 2 mil donantes, así como en el Hospital General de Escárcega, que atiende aproximadamente 800.
Esas unidades llegan al CEST para que reciban el proceso de control de calidad, que sean certificadas a través de otros estudios y posteriormente se regresan a esos nosocomios para la transfusión.
¿Cuánta sangre se puede dar?
Una persona sana de más de 18 años, que pese más de 50 kilogramos y que se encuentre en buen estado de salud, puede apoyar cada dos meses. Si alguien no lo ha hecho, que se dé la oportunidad de sentir esa satisfacción de salvar vidas.
Lo que se obtiene es menos de medio litro de sangre, son 480 mililitros. Los separamos en tres elementos viables, en glóbulos rojos para pacientes con anemias graves; el plasma, que es lo que le da la consistencia líquida de la sangre y contiene proteína de la coagulación, que es lo que requieren los pacientes con cirrosis y enfermedades infecciosas graves.
El otro elemento se llama plaquetas, son células que inician la coagulación de la sangre y pacientes con cáncer que reciben quimioterapia son los que más nos las demandan, así como los que están en terapia intensiva en condiciones graves, cualquiera que sea su enfermedad, generan coagulopatía por consumo.
Muchos padecimientos que llegan a una etapa crítica generan esa condición, en la cual las proteínas de la coagulación y las células con las plaquetas bajan a niveles graves y esos pacientes necesitan transfusiones constantes con estos elementos.
¿Qué tipo de pacientes son los que demandan más sangre?
Aquellos que están en terapia intensiva son de alto consumo de todos los elementos de la sangre. Los convalecientes oncológicos en determinados periodos van a estar requiriendo un soporte alto para mantenerse estables y soportar de manera continua y oportuna sus quimioterapias.
Tampoco están exentas las víctimas de accidentes automovilísticos y las embarazadas en condiciones graves; la hemorragia materna es un criterio de alta urgencia en todas las unidades hospitalarias que nos moviliza a atenderlas de manera rápida. Un parto puede requerir hasta 20 unidades de transfusión.
¿Qué tipo de sangre es la que más se requiere?
Tanto en nuestra población como en todo México el 70% son “O Positivo” y el segundo es el “A Positivo” pero en un 17%, pero toda la sangre es valiosa, no preguntamos el tipo ni es un límite para la donación.
¿Cuándo se debe donar?
Si una persona está pensando en donar cuando alguien de su familia lo necesite, puede ser que llegue demasiado tarde. Las estrategias de los bancos de sangre es tener reserva perfectamente certificada como marca la normativa de la Secretaría de Salud, ya que no se puede hacer la transfusión como la otorga el donador, sino que tiene que entrar a procesos de control de calidad y certificación estricta.
Tiene que ser un trabajo comunitario de todos los sectores de la sociedad y evidentemente la Secretaría de Salud da cumplimiento con un Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de primer mundo, moderno, confortable, habilitado con tecnología de última generación y con personal altamente capacitado.