Elizabeth Terrazas
En el Día Internacional de la Lengua Materna, el delegado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Nehemías Chi Canché, afirmó que los campechanos tienen el deber histórico y cultural de reconocer el indigenismo en el Estado y, sobre todo, trabajar por la preservación y uso de la lengua maya.
Consideró que la labor de promoción y fomento del reconocimiento a los maya hablantes ha sido una labor de muchos años, y varias asociaciones civiles fueron las que abanderaron esta causa.
Expresó que desde hace cientos de años, la lengua maya ha sido muy castigada, porque durante la época de la Conquista trataron de desaparecerla a la par de nuestra cultura; sin embargo, en la actualidad prevalece el orgullo y alegría por el reconocimiento que se le da.
“Hoy nos sentimos alegres porque a nivel mundial, nuestra cultura y lengua es la más asediada por intelectuales, científicos y personalidades de todo el mundo, sorprendidos de la grandeza milenaria dedican su tiempo a conocer su origen y el rumbo histórico de la civilización maya”, destacó.
ORIGEN DE LA LENGUA MATERNA
Conocedor no solo de origen, sino como activista social y ahora como servidor público dedicado a velar por el bienestar de los pueblos indígenas, el profesor Nehemías Chi Canché compartió sus conocimientos en torno al origen de la lengua materna de los campechanos: la maya.
Detalló que el origen de la maya proviene de la lengua chortin, de la cual se derivan un total de 18 ramas lingüísticas, todas orgullosamente existentes en Campeche. Además, en el Estado prácticamente son habladas todas las variantes de la maya, esto gracias al éxodo de guatemaltecos a nuestra tierra, quienes trajeron nueve: la maya wakateco, maya ixil, maya mam, maya k’iché, entre otras.
Sin embargo, lamentó que no todos los indígenas en Campeche reconozcan pertenecer a la noble y grandiosa cultura maya, y esto sea causa de que el reporte del Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporte que la población indígena en la entidad sea de 92 mil 128 habitantes, alrededor del 12 por ciento.
“Analicemos el Estado y vamos a observar que aproximadamente el 60 por ciento de nuestra población es de origen maya, pero como ya les dije, muy pocos reconocen el indigenismo porque piensan que es motivo de desprecio, una idea totalmente equivocada, pero en la que lamentablemente nos educaron”, lamentó.
ARDUA LABOR DE ORGANIZACIONES CIVILES
En contrapeso, indicó que las organizaciones civiles han trabajado arduamente para promover un cambio de mentalidad entre los indígenas de la entidad y la población en general, unidos también con la comunidad intelectual, mediante el desarrollo de encuentros, libros, la música, las tradiciones, etcétera.
Cuestionado sobre su agenda de trabajo, ahora que tiene oportunidad de encabezar una de las instancias federales más importantes para alcanzar los objetivos en pro del desarrollo y los derechos indígenas, el delegado del INPI en Campeche precisó que una acción importante sería que la actual administración estatal transforme la realidad en la creación de un instituto estatal que preserve y fomente el conocimiento y uso de las lenguas maternas y sus variantes.
“Que así como a nivel federal existe el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, aquí se active esa Ley que se aprobó desde hace más de ocho años , en la cual se establece la creación del Instituto Estatal de Lenguas Indígenas, que debe ser un órgano desconcentrado del Estado, pero que hasta hoy no está operando”, recalcó.
Indicó que esta Ley incluso determina un presupuesto para el Instituto Estatal de Lenguas Indígenas, por lo que el llamado no es para solicitar o gestionar que se cree, sino que por mandato constitucional es una instancia que debe ya ser una realidad.
En este sentido, el delegado del INPI reiteró el llamado a las instancias correspondientes para que se haga efectiva y de esa manera se dé en el Estado un paso importante en pro de la identidad cultural de los campechanos, ya que en gran medida es la cultura de los pueblos que conforman el territorio estatal, principalmente la maya, lo que hace que los ojos del mundo estén en Campeche.
“Aunque la justicia no llegó en ese momento, pero la lucha continuó hasta que un día, en 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró el 21 de febrero como un día internacional para celebrar las lenguas maternas. Una decisión que acataron nuestros gobiernos de América Latina y el Caribe, al ser parte de esta organización mundial”, agregó.
¿QUÉ CELEBRAMOS?
PROCLAMACIÓN
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado para que se celebre cada 21 de febrero por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en noviembre de 1999.
ÓRGANO DE VIGILANCIA
En enero de 2006, la Unesco creó un órgano de vigilancia estratégico, integrado por un equipo especial sobre las lenguas y el plurilingüismo, y una estructura de vigilancia operativa para garantizar la sinergia entre todos los sectores y servicios preocupados por los idiomas.
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
Y es a partir de febrero de 2008 que se conforma un dispositivo intersectorial para las lenguas y el plurilingüismo, mediante el cual la Unesco trabaja a nivel internacional, para promover los principios consagrados en o derivados de instrumentos normativos relativos a las lenguas y el plurilingüismo, y de manera local, para desarrollar políticas lingüísticas en el mundo.