
Elizabeth Terrazas
Con una intensa jornada que incluirá un total de 22 actividades en las que participarán instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, el Gobierno del Estado celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna.
En conferencia de prensa, presidida por el secretario de Cultura, Delio Carrillo Pérez, dio a conocer el programa de actividades que iniciará jueves 21 de febrero a las 10:00 horas, en la Biblioteca Campeche, con la lectura del “Poemario de los Niños Mayas”, a cargo de alumnos de la Primaria “Miguel Hidalgo”, de la comunidad de Pach Witz, Hopelchén.
En la presentación, Carrillo Pérez destacó la presencia de los representantes de las instituciones que se sumarán a la celebración, como Ricardo Medina Farfán, secretario de Educación; Nehemías Chi Canché, delegado del Instituto Nacional de los Pueblo Indígenas; Gaspar Cauich Ramírez, en representación de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano; y Cessia Chuc Uc, del Centro de Español y Maya de la Universidad Autónoma de Campeche.
Recordó que en esta ocasión, la celebración posee una especial relevancia toda vez que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO por sus siglas en inglés, determinó designar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Expresó que para la actual administración la preservación y difusión de la lengua materna es parte fundamental para el desarrollo de los campechanos, ya que la maya es un invaluable elemento de nuestra identidad cultural y es importante hacerlo saber a las nuevas generaciones.
Invitan a aprender maya
A fin de contribuir en el fortalecimiento y difusión de la lengua maya, el secretario de Educación, Ricardo Medina Farfán, informó que este jueves 21 de febrero se lanzará la convocatoria para la capacitación abierta la población en general sobre el uso de la aplicación gratuita MayaWhastapp.
Expresó que esta aplicación gratuita se ha convertido en un referente a nivel regional e incluso nacional, en específico por la posibilidad de uso y alcance de una herramienta tecnológica para la enseñanza de una lengua como la maya.
“Hace dos años y medio iniciamos una estrategia exitosa a través de las redes sociales, una de las cuales se distingue por su fácil acceso entre la población, el Whastapp, y a partir esta adecuarla para la enseñanza y divulgación de la lengua maya”.
La idea, recordó, surge con el objetivo de capacitar a maestros sobre el uso y habla de la maya, y su efectividad ha sido tal que a la fecha 257 de los 646 que laboran en escuelas de educación indígena en el Estado, es decir, más de una tercera parte ya hacen uso de la aplicación.
Detalló que la convocatoria para el curso sobre el uso del Mayawhastapp quedará abierta del 21 de febrero al 21 de marzo, lapso en que se otorgarán cien lugares para la capacitación, los que se sumarán a los 45 disponibles para trabajadores de instituciones gubernamentales y civiles, principalmente aquellas que prestan servicios a la población maya hablante.
El proceso de inscripción será a través del envío de un correo electrónico a maayawhatsapoxo@gmail.com, en donde se manifieste el deseo de participar en la capacitación de la aplicación Mayawhatsapp.