Robin Canul Suárez
*Periodista, fotógrafo, cineasta
*Productor del documental “¿Qué le pasó a las abejas?”
Robin Canul Suárez es un comunicólogo, fotógrafo y productor visual que en su largo andar se ha comprometido con la sociedad, sobre todo con sus raíces mayas buscando la manera de retribuirles un poco de lo mucho que han dado, pero sobre todo abriéndose paso de manera independiente en el mundo de la fotografía y exhortando a todos los que les guste este oficio a dedicarse a él por completo y convencidos de lograr sus metas las cuales las pueden seguir a través de sus redes sociales como Instagram y Twitter.
¿Que te motivó a ser fotógrafo?
Yo nací en Campeche en el 85 y crecí en Palizada, que es un municipio muy pegado a Tabasco y cuando tenía más o menos 6 años me regalaron mi primera cámara, bueno era de mis papás pero yo la usaba todo el tiempo, entonces de ahí nace un poco, pero esto vino a reforzar una inquietud que tenía de niño. En casa de mi vecina, Doña Anita Montero había un almanaque de esos que te regalan cada fin de año y tenía la fotografía de unos freeway (carreteras rápidas) con un derrapado de luces y pues yo no entendía como sucedía esto porque en mi entender de pequeño la fotografía solo era un instante y pues eso siempre se me quedó en la mente hasta que tuve acceso a una cámara analógica que en ese entonces era una Nikon F10 de rollos y bueno así empiezo a experimentar de manera autodidacta.
¿Cuál es tu formación académica y profesional?
Soy egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación y actualmente soy periodista y productor audiovisual de la Península de Yucatan, me hubiera gustado ser ingeniero en audio pero por cuestiones de distancias y económicas no se pudo, aunque aprendí programas de edición y producción de audio, pero el gusto por la foto siempre estuvo ahí. Me volví periodista en Yucatán pero al regresar a Campeche, lo continué.
¿Qué te mueve?
Pues creo los usos de esta herramienta poderosa que es la imagen, pero sobre todo me mueve la responsabilidad social que tenemos como personas y periodistas para no sólo contar historias sino generar cambios positivos en la situación actual en la que vivimos en el estado y si se pudiera pues cambios mucho mayores.
Te has enfocado en los pueblos originarios ¿por qué?
Yo lo quiero ver como una retribución, ya que mis abuelos son campesinos, tanto de mi papá como de mi mamá y pues al visitarlos al pueblo en las vacaciones donde aprendí que uno es de donde está, pero al no crecer en este contexto y no aprendí hablar maya, pero al considerarme de aquí, pues estoy haciendo un viaje de regreso a mis raíces para entender un poco más como es esa cultura de donde vengo y cómo se está modificando a través del tiempo, las políticas sociales y programas del gobierno que buscan el desarrollo exógeno, ósea de arriba hacia abajo y que muchas veces no toman en cuenta los modos de vida de las comunidades.
¿Tu familia que opina al respecto de tu profesión?
El profesor Luis Vidal y la maestra Cecilia Trinidad siempre nos han apoyado en todo lo que nos proponemos y dado esa libertad de viajar a mi y a mis hermanos , incluso recuerdo que de niño si quería ir de vacaciones con mis tías a Campeche me subían a un camión que tardaba 7 horas en llegar y me encomendaban con algún conocido para poder viajar y pues desde muy pequeños nos han motivado a salir y abandonar periódicamente el hogar sin que sintamos ese desapego de dejar el hogar. Y pues ellos son gestores culturales teniendo casas de lectura en la comunidad y trabajando con niños desde que vivían en Palizada hasta que se mudaron a las comunidades rurales mayas de Campeche, por lo que son un ejemplo a no detenerme en este oficio.
¿Profesionalmente que te haría falta?
Pues mi meta es tener mi propia infraestructura para poder hacer proyectos personales sin tener que depender de terceras personas, lo cual creo es muy posible pese a que en el estado uno tiene que trabajar el doble para buscar oportunidades de manera independiente a diferencia de otros lugares que cuentan con mayor competitividad y oferta.
¿Algún mensaje a quienes quieren dedicar a la fotografía ?
Creo que todo tipo y genero de fotografía es válido, el que se decida a la fotografía de productos, y foto periodismo para vivir le puede ir bien, la foto del diario es necesario, quienes deciden irse por los caminos más sinuosos de la fotografía como la documental o la artística pues no son tan facilísimas de comprender o explicar así como difícil para conseguir recursos pero al final de cuentas lo que importa es la voluntad que tengas para tu oficio. Así como siempre necesitarán a los carpinteros, zapateros peluqueros o demás trabajos dignos que siempre los van a requerir y tener trabajo, entonces actualmente por trabajo no hay que preocuparnos porque es uno de los oficios más importantes en el mundo.