Arte contra delincuencia

17
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Rosendo Rodríguez “Rosco”

Rosendo Rodríguez “Rosco”
*10 años fomentando el arte
*Fundador del Espacio Cultural “El Museo”
*Busca eliminar con el arte los problemas sociales

Rosendo Iván Rodríguez Chan “Rosco” como es conocido en el barrio de San Francisco, desde hace una década tomó la determinación de fomentar la cultura y el arte de sus raíces, en su propio hogar, creando un espacio artístico muy peculiar.
Teniendo como objetivo la prevención de la delincuencia, la violencia social y el suicidio, a través de la cultura, el arte y las tradiciones, puso en marcha con recursos propios y el apoyo de algunos subsidios el Espacio Cultural San Francisco “El Museo”.

¿Cuál fue tu principal motivación para abrir este espacio cultural en tu propio domicilio?
Estamos buscando que los problemas sociales que han afectado sobre todo a nuestros jóvenes, como la delincuencia y los suicidios puedan ser atendidos desde otro enfoque, independientemente que el Espacio Cultural en San Francisco busca que podamos orientar sobre nuestra cultura tan vasta y que no se pierdan las transiciones.

¿Cuál es la dinámica que llevan en el Centro Cultural y hacia dónde va la perspectiva de crecimiento?
Lo que se ha logrado hasta el momento ha sido por esfuerzo propio y con ayuda de programas como el Pacmyc. Así hemos presentado diversas exposiciones fotográficas, desde el 2005 estamos trabajando y buscamos sumar.
Pretendemos que siga siendo un espacio de expresión, tanto para la gente del tradicional barrio como para los turistas que han estado visitando el espacio desde hace algunos años.

¿Qué tienen pensado hacer para llamar la atención de los jóvenes, para que se interesen en su cultura?
Estaremos invitándolos a involucrarse en el quehacer ciudadano. Que sepan cuáles son sus orígenes y que se sumen a buscar alternativas para mejorar el entorno social. Ahora estamos buscando consolidar un proyecto en este 2019 para concretar un objetivo específico que podría ayudar a la identidad de los campechanos y su sentido de pertenencia, a través de círculos de lectura para niños y jóvenes.

¿Cuál ha sido la respuesta de la gente en este proyecto?
Muy satisfactoria. Nos visita gente local, nacional e internacional, tenemos un libro de registro de casi mil personas del extranjero que han llegado, y eso que por el momento solo abrimos los fines de semana, en el cual también dejan opiniones sobre cómo podemos mejorar este proyecto de identidad cultural, que se refleje en menor incidencia de conflictos en el entorno en el cual nos estamos desenvolviendo.