
Fortalecer al Instituto Estatal del Transporte (IET) es una prioridad para el 2020, lo que iría de la mano con una reforma integral a la Ley Estatal del Transporte, afirmó el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López.
Se dijo respetuoso del pliego petitorio que presentó un grupo de taxistas e indicó que algunas peticiones ya se aplican, como el precio más bajo de los tarjetones o permitir que los taxistas se realicen exámenes antidoping en cualquier centro de salud.
Aclaró que si bien compete al Ejecutivo la ejecución de la ley, los diputados del Congreso Local son quienes autorizan modificaciones a la normativa.
Dijo que se han sostenido diversas reuniones en los municipios con cooperativas, sindicatos y líderes transportistas para tomar acuerdos, que sobre todo beneficien a las familias campechanas.
Se buscará el respaldo del Congreso para contar con un presupuesto en el 2020 que incluya la mejoría del IET y que se puedan destinar recursos para su infraestructura, ampliar personal, capacidad técnica y operatividad, e incluso tener presencia más directa en cabeceras municipales.
Por otra parte, se pronunció a favor de las acciones que ha realizado el actual director de la institución, Juan José Castillo Zárate, quien ha aplicado operativos más estrictos.
Reiteró que las peticiones de los trabajadores del volante ya se aplican los descuentos en los tarjetones que costaban de cuatro mil 600 pesos y ahora mil 800 pesos, las capacitaciones se realizan con el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Campeche (Icatcam), mientras que el resto de los puntos no son injerencia del poder ejecutivo, pero se comprometió a ser un vínculo directo entre los transportistas y los legisladores.
“La reforma depende de los legisladores, no es político, lo que nos debe importar es el servicio que brindamos a los campechanos y nadie por encima de la ley. Ley Estatal de Transporte es clara, algunas partes hay que modificar para cubrir las necesidades”, acotó.
Agregó que las autoridades estatales no ignoran que los combustibles han incrementado en los últimos años de manera estrepitosa, pero dijo es un asunto de índole federal que también deberá ser atendida mediante otras vías.
“El diésel costaba 13 pesos por litro y una unidad usa 100 litros diarios, es decir que les costaba mil 300 pesos operar, ahora dos mil cien pesos; lo entendemos pero hay que llegar a acuerdos y acciones que también hagan ellos”, aseveró.