RICARDO PAVÓN FLORES
*Galardón por Federación de Colegios de Valuadores Asociación Civil (Fecoval)
*Realiza el trabajo de valuador desde hace 5 décadas
Lo que en 1966 inició como una necesidad para complementar sus funciones, luego de estudiar la carrera de Ingeniería Civil, terminó en convertirse en la profesión que ha ejercido durante 53 años en valuación, Ricardo Humberto Pavón Flores, pionero de la materia en Campeche. Recientemente fue galardonado por la Federación de Colegios de Valuadores Asociación Civil (Fecoval).
¿Cómo inicia su labor como valuador?
“Un día me dice un notario, porque no te ganas unos pesos y fue cuando se lo planteé al gerente del banco donde pedí trabajo y recuerdo que me dio varios formatos y unos años después la Comisión Nacional Bancaria lo avalaba”, indica.
Dice que en los libros de texto y en las palabras de los valuadores más antiguos como yo, la valuación no es una ciencia, sino que es un arte, porque cuando él inicio hace más de cinco décadas, lo que se llama el filin del valuador y ahora hay una serie de reglas que las impuso la impuso la Comisión Nacional Bancaria y a través de la Sociedad Hipotecaria Federal, que acota y dice al valuador lo que puede y lo que no debe hacer.
¿Qué sucede ahora con la figura del valuador?
Ha ido cambiando de ser un arte a ser una técnica y ser una ciencia, aunque todavía conservo la nostalgia de aquellos ayeres.
¿Pero qué satisfacción le ha dejado esta profesión ahora?
Yo soy ingeniero civil, y empecé a valuar para complementar mi actividad, pero me ha dejado muchas satisfacciones porque yo he hecho avalúos durante más de cinco décadas a mucha gente para que obtenga su crédito bancario y mucha gente de Campeche me da las gracias porque hacerle sus avalúos.
¿Personajes a los que les ha hecho avalúos?
Por general es gente de ingresos bajos y medios, quienes son los que recurren a los créditos de Infonavit, créditos del Fovissste y a los créditos bancarios, pero hay de todos los niveles sociales y todas las categorías.
¿Qué se puede aprender del avalúo?
En general, ahora no cualquiera puede ser valuador, porque ahora existe la figura de valuador profesional, quienes necesitan ser master en valuación para que se les pueda autorizar avalúos del Infonavit u otro crédito, pero si no se tiene la maestría, sino hay preparación, no se ha estudiado y no se cuenta con tres años de práctica no se puede ser valuador profesional.
¿Dónde está la importancia del trabajo del valuador?
La importancia es que con base en el avalúo una persona puede obtener un crédito, y si el avalúo no se aprueba, o se aprueba por una cantidad menor, o no lo otorgan porque el valuador no aprobó la vivienda que se está dejando como garantía, o te dan máximo lo que el valuador dijo que vale la propiedad, esa es la importancia.
¿De qué se requiere para ser un buen valuador?
Se requiere de mucho trabajo, porque las instituciones se ponen cada vez más exigentes, se ponen más vigilantes, le vigilan al valuador y el desliz más leve que se le detecte al valuador, te citan, te investigan y te pueden llegar a castigar hasta con la suspensión definitiva del registro.
¿Entonces, cómo debe ser el valuador?
Hay que ser muy claros y honestos en esta profesión tan grata e importante, pero ya no por gusto, y ni tampoco por ética, porque esto último se trata de una cuestión personal, una disposición personal a cumplir con determinadas reglas, pero se vigila y en su caso se fincan responsabilidades a quien incurra en información falsa, por lo que hay que cumplir a cabalidad las reglas.
Por: José May