Jesús Antonio Moo
*Ornitólogo, colaborador de Bosque Antiguo, UNAM y NatGEo
*Ha logrado fotografiar a por lo menos 400 especies de aves
Jesús Antonio Moo Yam, es un joven ornitólogo de 25 años nacido en Pomuch, Hecelchakan, que se dedica a capturar aves desde el lente de su cámara, una pasión que lo ha llevado a conocer las bellezas naturales de la entidad. Es colaborador de Bosque antiguo, del Instituto de Biología de la UNAM y National Geographic.
¿Desde cuándo y cómo surgió tu pasión por fotografiar aves?
Estudié Biología y más tarde conocí a un señor interesado en fotografiar especies de aves que eran muy raras y yo sabía cómo encontrarlas fácilmente, ahí inició una gran amistad, él fue quien me enseñó a usar la cámara por primera vez y quien me inspiró para continuar.
¿Cómo definirías tu trabajo?
Con la fotografía podemos mostrar a detalle muchas cosas que en un medio natural no podríamos observar pues los animales normalmente son muy elusivos. Me gusta transmitir en una foto que las aves y otros animales se comportan igual que nosotros, juegan, se bañan, comen, tienen hijos y hasta lloran. Espero sensibilizar e inspirar a muchas personas con lo que hago.
¿Cuántas especies de aves has fotografiado en Campeche y cuál te gusta más?
En Campeche ya llevo un poco más de 400 especies, algunas han sido reportes nuevos de ampliación de su distribución para el estado como el caso de la Paloma Inca y Búho Zancon. El ave que más me gusta es la paloma que conocen como Saak paka, también la rara garza Agami ambas del estado.
¿Qué lugares has conocido a través de la fotografía?
Los que más recuerdo son los Andes Ecuatorianos, las zonas donde estaban las tropas del Ejército paramilitar de las FARC en Colombia donde tuve la fortuna de fotografiar aves exclusivas de esa zona, el petén Guatemalteco y conocí un poco más a fondo Candelaria que por su importancia biológica tuvo en su momento dos grandes especies de aves ya extintas, el águila arpía y la guacamaya roja.
¿Tienes que esperar mucho tiempo para fotografiar un ave?
A veces sí, me ha tomado hasta 8 horas esperar a un ave que le he tenido muchas ganas de hacer una foto, ya sea por su rareza o por su belleza. Algunas veces se presta para la foto y en menos de 5 minutos lo logras.
¿Qué piensas de la cacería ilegal?
La cacería ilegal es una de las prácticas más antiguas que se ha estado deformando a raíz de los años y por los bajos a las personas que la practican. Cuando no es usado como medio se supervivencia causa un enorme desequilibrio ecológico. Hace falta más educación ambiental e involucrar a las comunidades a conocer lo que tienen en su entorno.
¿Existe alguna especie que te gustaría capturar con tu cámara?
He pensado en un colibrí muy raro conocido como “La coqueta de Atoyac”, solo vive en una pequeña zona de la sierra de Guerrero.