La enfermería es una pieza fundamental en la atención de pacientes, pero es de permanente especialización cuando se trata de enfermería oncológica, pues implica alto sentido de sensibilidad y de gran afinación en el oído y la vista, describe Marielba Villegas Pacheco, quien en la actualidad, resultado del esfuerzo, el empeño, la dedicación y sobre todo el profesionalismo, tiene a su cargo a una plantilla de 59 enfermeras.
Con una amplia experiencia en el tema, Marielba asegura que la clave del éxito para el tratamiento de pacientes con cáncer está en la transmisión de los sentimientos y sobre todo, darles seguridad durante el proceso del tratamiento.
Reconoce que no es tarea fácil, cuando el cáncer se asocia con la muerte, pero precisamente el trabajo está en la sensibilidad y la atención del paciente.
¿Cuál es tu especialidad?
Egresada de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), con especialidad en terapia intensiva y tres diplomados en administración de hospitales y actualmente cursando la maestría, Marielba Villegas Pacheco lleva ya 10 años a cargo del personal de enfermería del Centro Estatal de Oncología (CEO) de Campeche.
“Desde pequeña observaba a las enfermeras que pasaban por mi casa y me gustaba como portaban el uniforme blanco y hace 25 años que llegue a la ciudad de Campeche, y vivo cerca del Hospital Álvaro Vidal Vera y el IMSS, lo cual acrecentó mi interés por la enfermería, algo que estudie con orgullo y que además de cerca viví el tema del cáncer con algún familiar que lo padeció”, expresa.
¿Dónde radica el trabajo de la enfermera y el enfermero en oncología?
La verdad es que los pacientes cuando ingresan a Oncología y escuchan la palabra cáncer, la asociación con el sinónimo de muerte, entonces ante esa vulnerabilidad, el personal de enfermería en oncología tiene que transmitir seguridad al paciente, para que el tratamiento lo adquiera como dominio propio y nosotros apoyarlos, pero es una parte sensible de la enfermería porque debatimos la muerte en nuestras manos, y vemos que hay pacientes que no duran, pero lo importante es brindar atención oportuna, sencillez y calidad sobre todo.
¿Para ello es importante la actualización en esta especialidad?
Sí, día a día, el personal de enfermería de oncología se tiene que actualizar y fomentar en la educación y adquirir nuevos conocimientos para llevarlos a la práctica diaria con los pacientes.
¿Cuánto personal tiene actualmente a su cargo en el Centro Estatal de Oncología?
Iniciamos con 15 y ahora hay 59, entre enfermeras y enfermeros, y cada año se suma la atención de los pacientes, según la necesidad propiamente de la unidad y cada uno del personal lleva una inducción, porque no es nada más es entrar a trabajar, sino que se les induce con trabajos educativos.
¿Cuál es perfil que se debe cumplir?
Simplemente que sea enfermera de vocación, con el nivel de licenciatura
¿Al personal de enfermería de oncología se le aplica algún tipo de evaluación?
A diario se les aplica una cédula de evaluación, precisamente para que se sientan motivados y saber en qué se estaría fallando, porque no es nada más es trabajar, checar entradas y salidas, sino simplemente dar ese plus.
¿Qué se le dice al paciente cuando llega al CEO con un diagnóstico de cáncer?
Es difícil, pero empleamos la psicología, porque sino sumamos al paciente el valor que representa para todos, hay que hacerlo sentir en casa, porque nuestra prioridad es que lleve bien los tratamientos y sobre todo para un paciente pediátrico, le organizamos actividades, les festejamos sus cumpleaños, el personal de enfermería prepara juegos tanto en el área de hospitalización como de las quimioterapias.