COLUMNA INVITADA
RODRIGO US MAY
Es realmente sorprendente el impacto positivo que la festividad de San Valentín tiene en la economía de nuestro país. Fueron muchos los sectores productivos que se beneficiaron con el dinamismo financiero que esta fiesta genera.
Fue un gran consumismo el que se desató el pasado 14 de febrero, y es que fueron chocolates, flores, muñecos de peluche, joyas, golosinas en forma de corazón, autos, lencería y regalos diversos los que se comercializaron para todos los niveles sociales y en grandes cantidades.
Lo anterior sin contar con el sector restaurantero, lugares de esparcimiento, hoteles y otros servicios que vieron incrementarse de manera significativa su volumen de transacciones comerciales, tanto a crédito como al contado.
Es importante destacar el papel relevante que la mercadotecnia desempeña en todo este fenómeno, pues, mediante sus estrategias de influencia en el consumo, se convierte en el detonante perfecto para generar ventas; de hecho, ésa es la función esencial de esta disciplina.
Es sin duda digna de admirar la manera como los aparatos de mercadotecnia han explotado al máximo esta fecha en particular, ha sido tan impecable su labor que involucra a la sociedad en todos sus niveles.
Se puede observar que niños de grados escolares iniciales, jóvenes, adultos y ancianos participan de manera intensiva en el consumismo que el día del amor y la amistad genera.
En mi opinión, después de la Navidad y Día de la Madre, la celebración de San Valentín es la que más dinamismo financiero y económico produce en nuestro país. Seguramente, ni el mismo San Valentín en el más fantasioso de sus sueños se hubiera imaginado lo importante que su legado representa para el sistema económico y financiero.
Para muchas personas pasa desapercibida la importancia que el mes de febrero tiene en el sector económico nacional, pero son muchos los comerciantes y otros empresarios quienes ven como un bálsamo para sus finanzas las festividades del día 2 (la Candelaria), pero en particular las del 14. Por lo general, ese sector sufre los embates de la llamada “cuesta de enero” y los festejos mencionados de alguna manera representan un aumento de sus ventas.
¡Es realmente una gran industria la del amor y la amistad!, y como tal tiene aspectos positivos y negativos. Entre los positivos destaco el dinamismo financiero y que mediante ella se activan y refuerzan sentimientos de empatía y lazos afectivos entre las personas y las familias, lo cual es urgente hoy día.
De igual manera, podrían existir algunos aspectos negativos en la economía de las familias, sobre todo en los días posteriores al 14 de febrero, ya que sin duda se pudo haber gastado por arriba del presupuesto o de manera espontánea, hecho que podría llevar a la obtención de créditos o financiamientos urgentes o no planificados, lo que tarde o temprano obrará en menoscabo del gasto familiar.