Elizabeth Terrazas
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche informó que al iniciar el equinoccio de primavera, en estos días es notable la afluencia de visitantes a sitios arqueológicos de la entidad, principalmente Edzná.
Marilyn Domínguez Turriza, de la Coordinación de Comunicación Social del INAH en Campeche, informó que en esta ocasión no se han programado eventos específicos en torno al equinoccio de primavera.
Para ello, agregó que el INAH en Campeche intensificó las labores de servicios y vigilancia, principalmente porque son días en que la gente de manera espontánea intenta algunos rituales, y el objetivo es salvaguardar el patrimonio de todos.
El equinoccio de primavera marca el inicio de un ciclo de renovación, para cargarse de energía positiva, de ahí que muchos acuden en estos días a los centros ceremoniales con vestimenta en color blanco u otro en tonos claros.
Para los mayas, quienes tenían una concepción propia del tiempo y así lo trazaron en diversos calendarios para comprender el ritmo de la vida en el planeta al observando la naturaleza.
En ese tiempo celebra el tiempo de la cosecha, el momento ideal en que el sol otorga sus mayores privilegios para la siembra.
El INAH en Campeche informó que en estas fechas se observan diversos fenómenos arqueo-astronómicos relacionados con la cosmovisión maya, y de ahí que uno de los sitios más visitados sea Edzná, donde en estos días se ilumina de manera particular la parte más alta del edificio principal.
Recordó que en la entidad existen un total de 16 sitios arqueológicos abiertos al público, y los cuales ya se preparan para recibir a un mayor número de visitantes en la próxima temporada vacacional de Semana Santa.
Se trata de Calakmul, Edzná y Balamkú, los más visitados, seguidos por El Tigre, Hormiguero, Kankí, Santa Rosa Xtampak, Becán, Chunhuhub, Chicaná, Dzibilnocac, Hochob, Nadzcaan, Xcalumnkín y Tohcok.