Waldemar Caraveo Medina
* A través de su activismo y de la asociación Uinic-Uinic trabaja en la continuidad de las tradiciones mexicanas
*Promueve la elaboración ancestral y artesanal de tablillas de chocolate por personas de escasos recursos, detonando la economía de sus comunidades
Activista y agente de cambio, así es Waldemar Antonio Caraveo Medina, quien forma parte de la asociación Uinic-Uinic con un corte social y ecologista, que actualmente está enfocado en su proyecto “De la bebida de los dioses a los barrios populares” con la que pretende llevar a los barrios con pobreza una manera de sustento para las familias por medio de la elaboración de tablillas de chocolate, recuperando así la tradición y contribuir al bienestar de los campechanos, ya que lo más importante para él es recuperar las tradiciones y contribuir con el bienestar social.
¿Cómo surge la idea de este proyecto?
Surge ante la necesidad de que en muchas comunidades, en primera se ha perdido la tradición de elaborar chocolate artesanal y compramos productos importados, cuando aquí desde hace décadas los hemos elaborado; y dos también ante la necesidad económica que tienen las familias, por lo que esto sirve tanto para auto consumo como para pode vender el producto y ser un auto empleo, principalmente a las mujeres en situación de precariedad.
¿Cómo se llevará a cabo el proyecto?
Logramos un apoyo de parte del PYCMYC para poder llevarlo a cabo y se iniciará en el ejido de Samulá, donde se iniciará con cerca de 30 mujeres en situación de pobreza, ya que detectamos que en este lugar hay un alto índice de pobreza y precariedad. Se llevará a cabo por medio de un curso taller que durará cerca de 5 meses en el que se tiene como meta que inicien y terminen este proyecto cerca de 25 o 30 alumnas, pero teniendo capacidad para cerca de 40, ya que no nos vamos a limitar a que participen más mujeres a partir de los 16 años.
¿Qué barreras han tenido que enfrentar?
Pues al ser comunidades los apoyos casi no se tienen, lamentablemente a esto se suma el cierre de muchos de los programas que se tenían, pero afortunadamente el Gobierno Estatal continua con muchos programas para el apoyo de diversos sectores y principalmente en las comunidades.
Siendo otro problema las cuestiones climatológicas al tener fallas en la cuestión de energía eléctrica lo que propicia que los productos se echen a perder, aunado a la falta de disponibilidad o de infraestructura en los centros comunitarios, siendo el de Samulá uno de los mejores para poder llevar a cabo el proyecto.
¿Algún mensaje a los joven en este tema?
Yo le recomendaría a los jóvenes que está muy bien que nos gusten las cosas extranjeras, pero deben conocer nuestra cultura que es muy rica en diversos aspectos, ya que muchos foráneos mueren por venir al estado a conocer estas tradiciones y conocimientos; hay que aprovechar a nuestros padres y nuestros abuelos para no perder ese lazo e identidad que nos aportan, que durante todo el año con las fiestas tradicionales y festividades se tiene.
Ya que pareciera que las tradiciones se estaban dejando en un segundo plano, sin embargo actualmente, quizá por moda, las nuevas generaciones están retomando el “patriotismo” campechano buscando recuperar tradiciones perdidas en décadas pasadas, por lo que creo que estamos en una muy buena oportunidad para aprovechar a esas nuevas generaciones para retransmitir la identidad del campechano.
Por: Ana Patricia Peña Uj