Cantar le da la vida

76
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Recientemente participó en el Festival de Ópera sin Límites en Baja California y ha sido aceptada para una residencia en Toronto, Canadá

Carmen Rosado Ocaña

Carmen es una joven que descubrió por accidente la gran capacidad de su voz, pero ha vivido desde pequeña entre músicos que la hicieron amar esta disciplina y la condujeron por el camino que ahora ha tomado.

Invitada a realizar una residencia en Toronto, Canadá, la joven busca apoyo y actualmente, trabaja para lograr los recursos y llegar hasta ese país a realizar sus sueños.

1¿Desde qué edad empezaste a soñar en ser cantante?

Desde muy pequeña descubrí la música popular, mi abuelo paterno tocaba el teclado; era músico local en Comalcalco, Tabasco, y mi mamá en la secundaria tocaba mandolina, y siempre le gustó cantar, crecí escuchando música vernácula y boleros, pero mi gusto por la música se dio de manera un poco circunstancial,ya que estaba en una compañía de teatro con el Maestro Jorge Castro Realpozo muy querido ahí en Campeche, y acompañé a una amiga a una audición coral para el Coral Armonía del Instituto Campechano, y ahí descubrimos que tenía cualidades y me quedé en el coro. Ahí comencé a buscar clases de música hasta llegar al Conservatorio al que ingresar tenía 17 años y me fui sola a la Ciudad, mis papas me han apoyado con lo que les es posible pero también trabajo y estudio.

2 ¿Y cómo descubriste que tenías voz privilegiada?

No comencé oficialmente como cantante si no estudiando Clarinete con un maestro de la orquesta típica de aquí me dio clase 3 semanas antes para entrar a una escuela de música en Mérida,  y pasé en la primera audición, hasta que por un accidente no pude tocar 6 meses y entré al Coro Filarmónico de Yucatán con el Maestro Luis Luna Guarneros y me estrené como Coralista de Opera en las presentaciones de La bohème de Giacomo Puccini.

3 ¿Tienes admiración por algún cantante?

Sí, sobre todo por Cantantes de Opera Mexicanos, como el Maestro Ramón Vargas, Francisco Araiza, Javier Camarena, las Sopranos Rebeca Olvera, Patricia Santos, La Maestra Eugenia Garza o mi propia maestra La Gran soprano Alicia Torres Garza.

4. Cuéntanos un poco sobre tu carrera como cantante de ópera 

Pues es una Carrera muy hermosa donde se entrega mucho de uno mismo, donde uno debe estar siempre dispuesto a salir y entregar el alma. Mi primer concierto como solista fue en mis inicios como estudiante, donde tuve que suplir a un cantante que no pudo llegar en un concierto homenaje a Pavarotti en la Ciudad de México, ya después en mi crecimiento he ofrecido recitales en museos y salas de conciertos como en el Centro Cultural Tlatelolco, el Teatro del Fuego Nuevo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Museo José Luis Cuevas,  Museo de Historia Natural de Chapultepec,  he participado también colaborando con el ensamble Coral del Ballet Folclórico de México Amalia Hernández.

Antes de la Pandemia iba a debutar el Papel de Pamina en la Opera la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart con El Taller de Opera del Conservatorio Nacional de Música.

5. ¿cuáles son tus planes a futuro en tu carrera?

Me gustaría buscar la oportunidad de especializarme en el extranjero y buscar trabajo y audiciones allá. Y también cantar aquí cuando haya oportunidad, seguimos en el camino para construirlo. 

Ahora con los tiempos de pandemia pude darme cuenta de que sin la música la vida es un poco triste.

6. ¿Por qué te gusta cantar?

Porque me conecta conmigo misma, compartir con quien escucha, porque puedo superar cada vez mis propios límites y permitirme crecer con humanidad y cultura, porque me permite conocer otras ideas que quedaron plasmadas a través de los siglos, décadas, se transforman con el paso del tiempo sin perder su esencia, y se esfuman cuando uno termina de cantar una pieza. Porque el tiempo se vuelve otro cuando uno está ahí al servicio de la música.

Y la vida tiene mucho más sentido.

7. ¿Crees que en Campeche hay futuro para el género musical? 

Claro que lo creo, a lo largo de muchos años hay maestros que han trabajado arduamente para transmitir la tradición musical a otros, con la orquesta, con los coros, me he encontrado varios Colegas Campechanos aquí en la ciudad y seguimos trabajando para poner el nombre de Campeche en Alto con nuestro Arte. 

8. Algún mensaje para los campechanos

Ser fieles a sus convicciones, a sus principios,  con dedicación y mucha disciplina todo lo que uno se propone es posible, siempre hay personas ahí para darnos la mano, y cuando uno es agradecido la vida se encarga de ayudarnos a encontrar el camino, con confianza y mucha constancia. 

Agradezco a todas y cada una de las personas que han estado ahí para darme una mano, que yo canto para mi y por cada uno de ellos, y de todo para el que quiera escuchar.