Rumbo al segundo periodo vacacional más amplio del año, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche informó que cuenta con recursos garantizados para el mantenimiento y la conservación de zonas arqueológicas de la entidad.
Precisó que la institución destina un promedio de 250 mil pesos mensuales para procurar la limpieza y labores de mantenimiento a 10 de las 16 zonas arqueológicas abiertas al público en el estado.
Recordó que tras el inicio de la pandemia, en septiembre del año pasado el INAH Campeche inició con la reapertura escalonada de zonas arqueológicas, en una primera fase los sitios de Edzná, Xpujil, Balamkú, Hormiguero, Dzibilnocac y Hochob.
En diciembre del mismo año, abrieron las zonas arqueológicas de Calakmul y a principios de abril del 2021, la zona arqueológica de El Tigre y en agosto, los sitios de Chunhuhub y Chicanná.
A partir del descenso pausado de contagios, se tomó la decisión de ampliar los días y horarios de atención en las zonas arqueológicas, de martes a domingo en un horario de 8:00 a 17:00 horas.
Sobre los costos, detalló que las zonas arqueológicas de Hormiguero, Chunhuhub y Dzibilnocac, el acceso es libre; en el caso de Balamkú, Hochob y El Tigre, es de 50 pesos; Edzná, Xpuhil y Chicanná, 60 pesos, y Calakmul, 80 pesos.
Aclaró que no pagan el acceso los adultos mayores de 60 años y menores de 13 años, así como todos los jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes en activo, y los domingos el pase libre.
Finalmente, recalcó que en todos los casos, se aplican todos los protocolos de seguridad sanitaria, en particular se pide a la gente el uso obligatorio de cubrebocas, respetar las indicaciones del personal de museos sobre el número de personas permitidos por sala, que en el caso de zonas arqueológicas en grupos no mayor a 10 personas.