Trabajo conjunto, clave para conservación del patrimonio

18
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
La charla se desarrolló en el Auditorio “Hernán Loría Pérez”, del Centro Cultural “El Claustro”, en el marco del arranque del Proyecto de Valoración del Patrimonio Cultural.

Que sociedad y gobierno trabaje por un Centro Histórico vivo, en el que converjan el patrimonio, la cultura y el turismo para un fin común que permita el desarrollo y conservación de las ciudades patrimoniales, fue el principal aporte de Gladys Collazo Usallán, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, durante la conferencia “El Patrimonio Cultural y su relación con el Turismo”.

La charla se desarrolló en el Auditorio “Hernán Loría Pérez”, del Centro Cultural “El Claustro”, en el marco del arranque del Proyecto de Valoración del Patrimonio Cultural.

Ante autoridades de áreas relacionadas a la cultura y el turismo, profesionales y estudiantes de arquitectura y público en general, Collazo Usallán compartió sus experiencias adquiridas dentro Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, institución dependiente del Ministerio de Cultura y que se encarga de la rectoría de la política del patrimonio cultural, sean los bienes inmuebles, muebles y el patrimonio inmaterial.

Destacó la figura del historiador o cronista para ser un primer sensor sobre la dinámica, los acontecimientos, que escriben el destino de los Centros Históricos o las llamadas ciudades patrimonio.

Ejemplo de ello, expuso, es el historiador cubano Eusebio Leal que cuya labor contribuye de manera significativa a la regulación y conservación de los cuatro Centros Históricos de Cuba, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad.

AMBULANTES

Al abordar el tema del ambulantaje, la experta expresó que es parte de la dinámica que se debe dar y conservar en un Centro Histórico, donde deben converger todo tipo de actividades y oficios para que se sienta una ciudad no solo para el turismo, sino para la propia comunidad.

Aclaró que la presencia de comerciantes ambulantes, tal y como sucede con el comercio formal, debe sujetarse a un plan de manejo y regulaciones humanísticas acordes a los objetivos en común, es decir, conservar y trabajar por un Centro Histórico en desarrollo, vivo.

Se requiere dijo, que los gobiernos y la iniciativa privada invierta, pero sobre todo el respeto de la comunidad hacia el patrimonio y para lo cual es clave que la gente conozca y valore el patrimonio, algo que tiene mucho que ver desde la educación. “La gente debe educarse y saber que vive en un lugar privilegiado”, dijo.

Durante la conferencia los asistentes tuvieron oportunidad de intercambiar puntos de vista con la ponente, así como expresar sus dudas.

Al término, la exponente recibió el reconocimiento y el saludo del gobernador Carlos Miguel Aysa González, a través del secretario de Cultura, Delio Carrillo Pérez.

Cabe mencionar que a la conferencia también asistió Carlos Lenin Reyes Lezama, presidente del Comité de Solidaridad Cuba y Campeche, que anunció que la experta ofrecerá hoy martes dos charlas a las 11:00 horas y 18:00 horas, en el Instituto Campechano, dirigidas a alumnos de la Escuela de Turismo y de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, respectivamente.