Por: Efraín Collí Cimá
A su corta edad, María Fernanda Patrón Noguera tiene ya una historia deportiva que Campeche puede presumir: ha conquistado el octavo lugar general de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Argentina 2018, y con ello culmina un periodo de competencia destacado y ahora se prepara para su próximo objetivo.
Nació un 10 de marzo de 2001, cursa el segundo semestre de bachillerato y está dejando huella en el deporte local en la disciplina de atletismo de pista, 100 metros con vallas.
Aquella mañana de septiembre fue diferente. Estaba lejos de su estado y país. María Fernanda realizó el calentamiento normal, pero el nerviosismo –producto de enfrentarse a un ambiente desconocido, a un frío de 10 grados centígrados a sus rivales de competencia– provocaron que no realizara su mejor marca.
Sin embargo, en la segunda etapa, un domingo paró los cronómetros en 13.68 segundos, un récord mexicano en la distancia y provocó que las miradas se volcaran sobre ella.
EN PISTA DEL CCU
María Fernanda forma parte de una nueva generación de deportistas campechanos, la cuarta en sus 42 años de entrenador que registra el Profr. Humberto Sánchez Álvarez.
El centro de entrenamiento son las instalaciones del Centro Cultural y Deportivo Universitario (CCDU).
Con la experiencia acumulada y un sinfín de batallas atléticas libradas, el profesor Sánchez Álvarez dirige su mirada al grupo de trabajo, chicos y chicas de variadas edades y su voz interrumpe el ambiente, pide tiempo y revisa marcas, tiempos, distancias, cronómetro en mano sigue la preparación de niños y jóvenes.
Marifer empieza a despuntar, su mirada inquieta cambia cuando revisa sus apuntes del trabajo programado para este día.
Sentadillas profundas, peso muerto, clic de poder, pantorillas, arranque y entre otros ejercicios; siguen series, repeticiones, combinaciones de actividades que estos chicos entienden a la perfección, un lenguaje deportivo desconocido para los espectadores.
-¿Recuerdas tu participación en Argentina? Pregunta el reportero.
MARIFER: El primer día de competencia me sentí un poco nerviosa, porque era algo que no había hecho antes, pero estaba muy emocionada porque trabajé demasiado para ponerme la camiseta de México, entonces yo sabía que tenía que darlo todo de mi y hacerlo lo mejor que se pudiera”.
Y lo hizo.
MARIFER: “Lo que corro es para llenar mis expectativas y siento que entre vaya mejorando poco a poco voy a estar feliz con mi resultado”, reflexiona.
Se inspira en su tía Aidé, quien también practicó atletismo, en la especialidad de vallista y compitió en unos Centroamericanos. Además la inspira una vallista de Australia, que de sus errores aprendió y llegó a ser campeona mundial.
A su interés por el atletismo se añade el gusto por el tenis, pero no le da el tiempo combinarlo y su especialización va en los 100 y 200 metros del atletismo.
Su más reciente participación se produjo en los Juegos a nivel nacional de los Instituto Cumbres, donde ganó en los 200 metros y en los 100 con valla.
ENTRENADOR: Luego de un trabajo llevado con sutileza, el programa bien aplicado, checado, revisado minuciosamente para llegar en su forma deportiva en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Argentina, se logró. A lo mejor, el no traer medalla puede ser un mal resultado, pero si se ve desde el punto de vista de desarrollo, ella (María Fernanda) volvió a romper el récord mexicano en Argentina del nivel del mar, que es más difícil, además tiene implantado el récord nacional en Querétaro en la Olimpiada Juvenil y de 13 ó 14 carreras que hizo en el año a nivel local, regional nacional e internacional.
Esta competencia de Argentina, marca el final del año atlético para ella, que arrancó en agosto de 2017 y concluyó en octubre de 2018.