México y Campeche son ejemplo en buenas prácticas en materia de Arqueología Subacuática, por lo cual se inauguró el curso de formación avalado por la Convención Unesco 2001 “Introducción a la Arqueología Subacuática y la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático”, con la participación de 15 países de Iberoamérica, el cual fue encabezado por el director de la Oficina UNESCO México, Federic Vacheron y la titular del secretariado de La Convención UNESCO 2001 Ulrike Guerin, entre otras autoridades que destacaron la importancia de la concientización y conservación del patrimonio cultural subacuático.
El Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad fue la sede para la inauguración de este evento formativo, surgido de los acuerdos durante la novena reunión del Consejo Consultivo Científico y técnico de La Convención UNESCO 2001 sobre la protección del patrimonio Cultural Subacuático se ha designado a la ciudad de San Francisco de Campeche la distinción de ser sede.
Asimismo, ante los logros alcanzados por la Delegación Mexicana ante la UNESCO se encuentra la declaratoria del Museo de Arqueología Subacuática (MARSUB) ubicado en el Fuerte de San José el Alto, como Mejor Práctica de la Convención UNESCO 2001.
El curso tiene como objetivo promover el uso de estándares científicos y técnicos de actuación en lo material de Patrimonio cultural subacuático, reconocidos por la comunidad internacional incorporada en la convención 2001, dirigiéndose principalmente a profesionales de la arqueología y disciplinas afines al estudio, salvaguarda y gestión del Patrimonio cultural subacuático.
ASUMEN DESAFÍO
Durante su intervención el Dr. Frederic Vacheron, Director de la Oficina UNESCO en México, señaló que Campeche -y en general México- cuenta con muy buenas prácticas en este tema.
Específicamente, sobre el saqueo, se continua trabajando con medidas concretas para evitarlo, ya que el 90 por ciento del desarrollo humano se da bajo el mar por lo que es prioritario tener un mejor entendimiento de los desafíos de dicha convención como el poder llevar a cabo una armonización entre el patrimonio subacuático y el turismo para que este sea sostenible como ya se realiza en diversos lugares del mundo.
“Es importante que las leyes sean actualizadas y en el caso de México hubo una adecuación entre la Ley mexicana y la Convención en 2001, lo que permite luchar contra la explotación comercial y los caza-tesoros, por lo que hay que rescatar que ese trabajo legislativo va acompañado de una cooperación internacional. Acá en Campeche las autoridades saben el valor de este patrimonio, lo que nos da mucha confianza” detalló.
El curso se llevará a cabo del 8 al 21 de julio.
Posterior a la inauguración se llevó a cabo una rueda de prensa encabezada por la titular del secretariado de La convención UNESCO 2001, Ulrike Guerin, Arturo Rey da Silva, también integrante del UNESCO, Helena Barba Meinecke, responsable del área de Arqueología Subacuática Península de Yucatán de las SAS; el Dr. Roberto Junco Sánchez, subdirector de Arqueología Subacuática INAH; y la arqueóloga Pilar Luna, quienes coincidieron en que la educación es la principal arma contra el saqueo de este tipo de bienes.
Señalaron que muchas veces por error o desconocimiento, hombres de mar realizan saqueo “hormiga” en las zonas costeras, por lo que el INAH en Campeche se ha abocado en educar y concienciar para que estos sectores se apropien de este patrimonio, entendiendo así que lo que está en el mar no es de quien se lo encuentra, sino que por medio de la investigación y análisis de estos artículos se puede llegar a una información que es mucho más rica e importante para toda la ciudadanía.
DOS GRANDES PROYECTOS
Cabe destacar que en estos momentos Campeche se encuentra dentro de dos grandes proyectos en cuanto a la Arqueología subacuática como lo es:
Proyecto integral para la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural subacuático y El atlas de Cenotes, cuevas inundadas y seminundadas de la península de Yucatán.
Así como otros proyectos que se están trabajando en el país que actualmente están siendo cuidados por la Guardia nacional y diversas instituciones de seguridad para poder prevenir el saqueo como en el caso que se dio del Joven Chancol en Quintana Roo en donde se sustrajo un esqueleto de aproximadamente 11 mil 500 años; es de gran importancia al ser uno de los primeros homínidos en la zona oriental y el cual con la metodología adecuada para el conocimiento de todo lo que lleva consigo sería un gran tesoro para toda la humanidad.
MÁS DE 7 MILLONES DE PESOS PARA “SAN MIGUEL”
Por su parte la arquitecta y Directora de Museos del INAH Campeche, Claudia Escalante Díaz, dio a conocer que se invertirán 7 millones 604 mil 103.72 pesos como parte de la gestión del Gobierno del Estado por medio del Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades, para el proyecto de “Habilitación de espacios, museografía e iluminación del museo de arqueología Maya ”, trabajos que se harán en sus 10 salas a partir del 14 de junio y hasta el 13 de septiembre, esperando que todo marche conforme a lo planeado, para poder iniciar el montaje a partir de septiembre. Su apertura sería entre el 13 de septiembre y el 5 de octubre.
Desde el 1 de enero se inició la intervención física del edificio con una inversión del INAH de 2 millones de pesos y que actualmente se encuentra en las condiciones adecuadas para iniciar la museografía, iluminación así como colocación de las cámaras de seguridad entre otros artículos que se incluyen en dicho proyecto.
AMBULANTES Y PARADEROS
Por su parte Adriana Velazquez Morlet, directora del Centro INAH Campeche y Jorge Aguilera, Jurídico del INAH informaron que se tienen pláticas con el Ayuntamiento de Campeche para emitirle los exhortos correspondientes en cuanto al ambulantaje y la publicación en el paradero frente al IMSS, la cual no puede ser comercial.
“El INAH no es la instancia para normar el ambulantaje”, detalló la directora del Centro INAH Campeche al recordar que ellos siempre han tenido el interés y acercamiento con el alcalde para que lleve a cabo el ordenamiento pertinente de estas personas y que en ciertas áreas se desplacen ya que no son los lugares adecuados para su colocación, principalmente aunado a que esto pone en riesgo el nombramiento de la ciudad como Patrimonio Cultural.
Jorge Aguilera señaló que ambos paraderos cercanos al IMSS están autorizados por la sección de monumentos históricos del INAH, por lo que son viables, sin embargo al tener un área para realizar propaganda, detalló que se llegaron al acuerdo para que esta no funcione como una cartelera de anuncios comerciales ni de la comuna sino será para la difusión cultural.