Falta de garantía federal al respeto a vedas desató conflicto en Lerma

19
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Una de las vendedoras, mencionó que la venta está un poco baja, pero que ello es normal al inicio de la temporada de captura

Los hechos suscitados en Lerma con la quema de lanchas de Champotón, es una situación que no corresponde ni a la responsabilidad directa de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca) ni al Gobierno del Estado, porque es una facultad de carácter federal, donde solo coadyuva la instancia estatal, puso en claro en conferencia de prensa, su titular, Raúl Uribe Haydar.

En rueda de prensa, el titular de la Sepesca destacó que la política pública del Gobierno del Estado en Campeche siempre ha sido de diálogo y acercamiento para atender los planteamientos del sector pesquero en general.

“En esta nueva etapa con el gobernador Carlos Miguel Aysa González, la política sigue siendo la misma con la que inició la actual administración pública estatal y lo demostró con el pago oportuno y antes de lo programado con los recursos para pescadores ribereños y camaroneros por la época de veda y bajas capturas”, expresó.

Pero además, agregó que ningún programa estatal destinado a la actividad pesquera se ha reducido, ante el panorama que se vive a nivel nacional.

Dijo que en cuanto a lo ocurrido el lunes en el poblado de Lerma, es un hecho que no corresponde a la responsabilidad directa del gobierno estatal.

“Claro que hay quejas sobre la depredación del molusco, inconformidad sobre el manejo del producto, pero de manera muy especial, que no se cumplió la veda del pulpo rojo como debería ser y que fue un replanteamiento en todo el país con la cuestión de la seguridad y la Guardia Nacional, inclusive con las nuevas oficinas de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca)”, indicó.

PROPUESTAS

Señaló que como lo indica la misma Ley de Pesca, la Sepesca es solo coadyuvante con el Gobierno Federal, y se ha demostrado con las reuniones y las tareas conjuntas y por ello la dependencia estatal ha planteado que se reinstalen los Comités de Vigilancia y que sea la Federación que marque la estrategia de seguridad, porque en los más de 500 kilómetros del litoral campechano está también el tema de robo de motores, así como marina mercante y actividad petrolera.

Sin embargo, también reprobó y lamentó la quema de lanchas en Lerma, aunque todo hecho está sujeto a la denuncia y proceso, por lo que nadie debe hacer justicia por su propia mano.

Admitió que los 4 inspectores de la Conapesca no dan para vigilar los más de 500 kilómetros de litoral, pues a cada uno le estaría correspondiendo cuidar 120 kilómetros, lo cual es imposible, aunque es facultad federal, porque ellos emiten las multas y sanciones.

Dijo que por tal motivo se ha hecho el planteamiento al Gobierno Federal para se considere de nuevo la figura del Comité Interinstitucional de Prevención y Combate a la Pesca Ilegal (Coinpescam), donde además de las autoridades federales también se incluía a la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

VENTA DE PULPO, REDITUABLE

Y mientras los ribereños se encendieron en ánimos, la parte buena de esta temporada la tienen las venteras de pulpo cocido, quienes coincidieron en que las ventas del producto en la actual temporada tienen un margen de ganancia que les permite comercializarlo, aun cuando compran el kilogramo del molusco a 70 pesos, y por pieza lo ofrecen al público entre 50 y 70 pesos.

Las pulperitas, como se hacen llamar, expenden sus productos en un tramo frente el malecón de la ciudad, a la altura de la Cruz Roja, donde además de vender pulpo cocido, ofrecen otros productos frescos y no preparados, pero que no se trate de especies marinas que se encuentren en veda.

Expusieron que aunque hay una fuerte competencia con los cocteleros instalados frente al Estadio “Nelson Barrera Romellón”, también obtienen ingresos con la venta, sobre todo ahora que se desarrolla la temporada de captura del molusco.

Leticia Hernández, una de las vendedoras, con 8 años dedicada a ofrecer productos del mar, expresó que le está yendo bien con las ventas, pero una de las estrategias para que pueda salir el producto es no ofrecerlo caro.

Dijo que para la venta, pagan de 70 a 75 pesos el kilogramo del molusco y ellas lo venden por pieza, que va de 50 hasta 70 pesos; “aunque hay esposas de pescadores que también se dedican a la venta y pues les sale más económico la compra del pulpo, pero sí sale el día para quienes se dedican a la venta del pulpo cocido”, reconoció.

Indicó que ella en lo personal invierte para la adquisición de 20 kilogramos del molusco a alrededor de 750 pesos diarios y hay un margen de ganancia de aproximadamente 200 pesos.

“Claro que no es lo deseado, pero sí cuando menos para seguir comercializando el pulpo cocido, porque tampoco podemos dar más cara la pieza porque no tenemos ni seguro social ni seguro de vida y lo que se ahorra es para responder la familia ante cualquier emergencia o imprevisto”, expresó.

Recordó que el cocimiento del producto lleva un proceso y que debe ser higiénico para darle confianza al comprador, lo cual se realiza durante dos y dos meses y medio, aunque la venta de productos marinos es por más tiempo.

Leydi Aké, otra de las vendedoras, mencionó que la venta está un poco baja, pero que ello es normal al inicio de la temporada de captura.

Dijo que se ha dedicado prácticamente toda su vida a la venta del octópodo, ya que su padre era pescador.

“Ya tengo 22 años dedicándome a la venta del pulpo cocido, que ha representado un extra para los ingresos de su familia, y no puedo decir que no deja ingresos estas actividad, porque sería mentirosa, pero si es cierto que hay rachas malas por la venta baja y a veces no se recupera lo que se invierte, pero si se puede sobrevivir de la actividad”, finalizó.

Se aproxima la pesquería de camarón

A escasos días de que más de 500 pescadores de altura a bordo de alrededor de 100 barcos camaroneros zarpen hacia el litoral tamaulipeco para la captura de camarón, se agilizan las gestiones para que se les recargue las tarjetas electrónicas de diésel marino.

Y es que a partir del 16 de agosto se levantará la veda de la pesquería de camarón en Tamaulipas, una de la más importante del Golfo de México en cuestión social y económica.

Inclusive, la especie predominante en las capturas es el camarón café, el cual aporta un 90 por ciento del total de producción y es el sostén económico de miles de familias.

Por ello, en el Unidad Pesquera del Muelle de Lerma se agilizan las tareas de mantenimiento de los barcos de altura, para que estén listas para la captura de camarón café y rosado.

Sin embargo, también hay incertidumbre por los altos costos del combustible, cuyo precio del diesel se encuentra en más de 20 pesos el litro.

A ello, se suma el impacto del cambio climático, los pescadores aseveraron que los retrasos en las precipitaciones pluviales se podrían reflejar en los volúmenes de captura.

Situación que pone en “jaque mate” a los armadores, quienes tienen que invertir por cada barco de altura más de 520 mil pesos para el abastecimiento de combustible, en el primer viaje.

Con ello, se vuelve prácticamente insostenible la industria de camarón de altura, ya que por un lado la baja producción y por otra, el incontrolable incremento de las gasolinas.

Sobre el tema, el secretario de Pesca y Acuacultura (Sepesca), Raúl Uribe Haydar dijo que precisamente viajó a la ciudad de México para sostener una reunión con la Conapesca, ya que se está a unos días de que se abra la pesquería de camarón en Tamaulipas y hay incertidumbre entre el sector social porque se entregaron las tarjetas electrónicas del diesel marino, pero no han sido cargadas.

“Esa es una de las gestiones que abordamos con la Conapesca, cuya instancia se comprometió solucionar para que la flota no tenga problemas para salir en busca del preciado crustáceo y no se atrasen”, indicó.

Sostuvo que la autoridad va a estar en pro de que las expectativas sean buenas y se espera que todos los períodos administrativos de veda den los resultados deseados y se vean reflejados en mejores capturas.

Además de mejores tallas del crustáceo, que les permitan buenos dividendos a los más de 500 pescadores que se dedican a la captura de camarón de altamar, y que con ello obtengan un buen ingreso para sus familias.

Comentó que aunque los arribos de desembarque se hacen en Tamaulipas, estarán muy atentos a como se desenvuelve el sector que captura en Tamaulipas.