Integrantes del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarcca), ubicado en el Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, dirigido por el doctor Daniel Pech, hicieron un hallazgo a 3,700 metros del fondo marino del Golfo de México.
Se trata de un diminuto crustáceo apenas perceptible por el ojo humano que, conservado en 70% de alcohol puede ser apreciado a través del microscopio como una especie impactante, dada a conocer incluso a nivel internacional.
“Aún le realizaremos cortes microscópicos para conocer su composición” destacó Sara Balam Zetina, bióloga por la Universidad Autónoma de Campeche y estudiante de Ecosur, quien mencionó que en el laboratorio han reunido una importante colección biológica de diversos grupos como anfípodos, poliquetos, gasterópodos, equinodermos, entre muchas otras especies. Explicó que el muestreo se realizó en junio y julio de 2018 mientras realizaban estudios sobre la acidificación marina.
Sobre ello, el doctor Daniel Pech, quien dirige el Biomarcca, expresó: “Lo que hacemos es entender qué está pasando con la entrada masiva de CO2 al mar y cómo esto puede afectar la vida marina; asociándonos con otros grupos de investigación hemos podido -en la primera etapa- conocer la biodiversidad de los fondos marinos del Golfo de México… ¡Sabemos lo que hay ahí en el fondo marino”, destacó.
El Biomarcca tiene un registro de por lo menos unas 1, 500 especies en el fondo; asimismo, más de 50 ó más de 100 organismos aún son desconocidos.
La segunda parte es conocer cómo está el fenómeno de la acidificación marina, cómo está la dinámica del Carbono, qué capacidad tiene la Península de Yucatán para absorberlo, entre otros aspectos.
“Lo más importante es esperar lo que vamos a encontrar debajo de 200 mil metros bajo el mar”, acotó.
Entre los integrantes están Anabel Léon Hernández, Sara Balam Zetina, los doctores Carlos Paz, Daniel Pech; Iván Hernández y Frank A. Ocaña.