
Al menos dos obras que se han presentado este año contienen datos consultados en el Archivo Histórico de la Diócesis de Campeche (AHDC), afirmó el director general de la institución, presbítero Armando José Rosado Cel.
El sacerdote dio a conocer que desde la apertura del Archivo Histórico de la Diócesis de Campeche, el recinto es concurrido por la población en general, pero en particular por estudiantes y escritores enfocados en los estudios sociales y la historia.
Este fue el caso, expuso, del escritor e historiador José Pech Arcos que durante algún tiempo realizó parte de sus investigación en el recinto y que hace unos días asistió para obsequiar de uno de los ejemplares de su libro “La Familia Inurreta/Ynurreta: Élite, Linaje y Parentesco”.
A través de esta trabajo de investigación, Pech Arco recabó información sobre el primer integrante de la familia I/Ynurreta, un militar español, el capitán Francisco Antonio I/Ynurreta Somoza que se casa con Rosa Pirogé López, hija de un médico francés avecindado en el territorio que actualmente se le conoce como Ciudad del Carmen, con quien procreó una vasta descendencia en la que se conoce como la Región del Palo de Tinte o la Región de los Ríos.
De esta investigación familiar surgen una serie de hechos y datos valiosos para la historia del Estado relacionados con lo social, la economía y la Iglesia.
Otro libro, destacó, se titula “Reseña Histórica Religiosa de la Parroquia de Campeche 1912-2012, escrito por Jonis Jesús Guzmán Torres, el cual también incluye información obtenida en los fondos documentales del Archivo Histórico de Diócesis de Campeche.
Recordó que este libro fue recién presentado en la comunidad de Campeche, perteneciente al municipio de Baranoa, Colombia.
El padre Armando Rosado Cel se congratuló de que a cuatro años de su reapertura, el archivo sea cada vez más conocido y visitado tanto por investigadores como es el caso de la doctora Rosa Torras Conangla, una española que radica en Mérida, Yucatán, dedicada a la investigación sobre la historia peninsular, actualmente enfocada en temas relacionados con el Petén Guatemalteco y la introducción del jipi en el poblado de Bécal; así como la paliceña Miriam Aurora Lastra Guillén, quien acudió en busca de información sobre sus antepasados.
El AHDC se ubica bajo los portales de la Catedral de Campeche, en pleno corazón del Centro Histórico, abierto al público de miércoles a jueves de 10:00 a 13:30 horas.