Angélica Mercado y Silvia Arellano/México
El PRI en el Senado presentó la primera iniciativa en el Senado para despenalizar el cultivo, siembra, producción y consumo de amapola con fines medicinales, luego de que el equipo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que ya dialoga con la ONU para obtener el permiso para ello.
En tribuna, y con el apoyo del ex secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, el vicecoordinador Manuel Añorve presentó la iniciativa de reformas al Código Penal y a la Ley de Salud.
Añorve destacó que en México el opio es la sustancia natural más efectiva para paliar el dolor, por eso ha sido utilizado por siglos en distintas culturas y ha llegado el momento de cambiar el modelo prohibicionista para que se use como medicina en enfermos terminales.
“Se calcula que al menos la mitad de personas que mueren anualmente en México, lo hacen sin acceso a cuidados paliativos , los que generalmente incluyen el suministro de distintos derivados del opio. Esta situación se debe, en parte, a la sobrerregulación que ha tenido la práctica médica para prescribir estas sustancias, algo que reconoce incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
En México la siembra de cultivos ilícitos se concentra en Sinaloa, Chihuahua y Durango, así como en Guerrero, cuyo Congreso ya presentó al Senado una iniciativa al respecto, además de Nayarit, Jalisco, Michoacán y Oaxaca.
Mencionó un estudio de la ONU para destacar que, entre 2014 y 2015, el área con cultivos de amapola podía llegar hasta las 28 mil hectáreas en estos nueve estados, equivalentes a 28 mil hectáreas de tierra cultivable en México.
Se propone reformar la Ley de Salud para que se permita la obtención, cultivo, cosecha, producción, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de los productos de la amapola.
Se autoricen permisos a los ejidatarios, productores rurales, las sociedades rurales, los pequeños propietarios agrícolas y cualquier otra persona física o moral que aproveche tierras parceladas y/o agrícolas que participen en el proceso de los medicamentos que contengan estupefacientes y psicotrópicos.
Asimismo, se reforma el artículo 198 del Código Penal Federal para proteger a campesinos que siembre amapola en sus parcelas.
“Al que dedicándose como actividad principal a las labores propias del campo y sin contar con la autorización de la autoridad sanitaria correspondiente, siembre, cultive o coseche plantas de mariguana, amapola, hongos alucinógenos, peyote o cualquier otro vegetal que produzca efectos similares, por cuenta propia, o con financiamiento de terceros, cuando en él concurran escasa instrucción y extrema necesidad económica, se le impondrá prisión de uno a seis años”.
Milenio Diario