
Tras la presentación del Paquete Económico 2020 el pasado fin de semana, definido como realista y conservador, el presidente de la Junta de Gobierno y Administración del Congreso del Estado, Ramón Méndez Lanz, subrayó la necesidad de prestar atención y crear las condiciones idóneas para incentivar la iniciativa privada a fin de evitar que la incertidumbre que prevaleció en el primer año de administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, siga causando estragos a nivel nacional.
“Esta economía se mueve con esta dinámica que trae el sector privado, entonces hay que cuidarla, hay que tener algunos puntos que ayuden a que esto se pueda dar durante el 2020”, subrayó.
En entrevista, el diputado local coincidió en que se trata de un presupuesto bastante conservador donde se está dando prioridad a temas como la seguridad, la Guardia Nacional, la Salud, programas sociales y el proyecto integral del Tren Maya, este último al que se ha disminuido su presupuesto inicial pero conserva, dentro del paquete económico del próximo año, un gran porcentaje de los recursos que se destinan habitualmente para el turismo.
“Es un presupuesto muy conservador. Y seguiremos insistiendo en que el país se mueve en función de su iniciativa privada, de la inversión privada y aquí estamos nosotros atentos y haciendo las recomendaciones que tengamos que hacer porque se debe incentivar en buena medida o tratar de que la iniciativa privada invierta y tiene que haber panoramas, que en este caso aparentemente el paquete económico está siendo conservador, y esto pueda darles seguridad a los inversionistas”.
En este sentido, señaló que el término “conservador” no debe tomarse a la ligera y, por el contrario, estar muy pendiente de los movimientos que cada decisión vaya provocando, por lo que también se espera que precios como el del petróleo no bajen para evitar afectaciones directas desde el mercado internacional, “tenemos muchos puntos vulnerables y hay que estar pendientes de ello”.
En cuanto a los cobros de impuestos que el próximo paquete económico propone para aquellos vendedores que hoy por hoy se consideran en la informalidad, como es el caso de UBER, Airbnb y todos aquellos que venden por catálogo, Méndez Lanz aclaró que no se trata de la creación de nuevos impuestos sino de la aplicación de la Ley de Hacienda, que establece que todo aquel que tenga una actividad económica estará obligado a tributar.
“En este caso Hacienda no está incrementando impuestos, simplemente está yendo tras aquellas actividades económicas que no pagan impuestos y obviamente se puede tomar como que es terrorismo fiscal.
Sin embargo, considerando que todo aquel que genere una actividad económica debe de cubrir o debe de pagar impuestos, a eso está apostándole el gobierno federal al ir tras aquellos que no pagan; se menciona el caso de UBER, se menciona el caso de Airbnb, se menciona el caso de los que venden por catálogo, entonces simplemente es, de la base de personas que tributan, hacerla más grande”, opinó.
Cabe resaltar que la entrega del Paquete Económico 2020 al Congreso, representa un paso relevante hacia la aprobación de lo que será el presupuesto y los ingresos de la nación para el siguiente año, el cual corresponderá a la Cámara de Diputados y al Senado su visto bueno para aprobar la Ley de Ingresos a más tardar el 31 de octubre de este año.
MODIFICACIONES NO AFECTAN EL
PROYECTO INICIAL DEL TREN MAYA
Al señalar que el 90 por ciento de la inversión que se tiene prevista corresponde a la iniciativa privada y solo el 10 por ciento al presupuesto que designe el gobierno federal, el coordinador del Proyecto del Tren Maya en Campeche, Ramón Arredondo Anguiano, señaló que no hay de que alarmarse puesto que las previsiones para este desarrollo continúan tal y como se trazó desde un comienzo con ligeras modificaciones que no afectan el plan inicial.
“El 90 por ciento de los recursos que se invertirán en el proyecto del Tren Maya pertenecen al capital privado, el gobierno federal está estableciendo una serie de métodos de financiamiento en diversas modalidades, por ejemplo, red de fibras, proyectos de prestación de servicios, concesiones, entonces, los privados van arriesgar su dinero para construir la obra y el Gobierno federal lo que está haciendo ahorita es terminar los estudios de ingeniería de detalle para que ya empiecen las licitaciones de las obras”.
En este sentido, detalló que de acuerdo a la planeación, el Gobierno Federal solo invertirá en esta gran obra del sureste mexicano, mil 600 millones de pesos, es decir, solo el 10 por ciento de inversión, por lo que, sin importar la estructura del paquete económico, el dinero de ese paquete está asegurado.
Por: Anabel Martínez