
Las primeras licitaciones de obra de Tren Maya para Campeche se estarían realizando en marzo y abril del próximo año, anunció el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y responsable del proyecto a nivel nacional, Rogelio Jiménez Pons, en gira por el estado, donde subrayó que se espera una inversión para este propósito de 70 mil millones de pesos aproximadamente.
En conferencia de prensa y acompañado de la delegada de los programas federales para el desarrollo del estado (Bienestar) Katia Meave Ferniza, el Secretario de Gobierno Pedro Armentía López y el responsable estatal del proyecto del Tren Maya, Ramón Arredondo Anguiano, el titular de Fonatur realizó la presentación oficial de los trabajos y logísticas que se requerirán para realizar la Consulta Indígena el próximo mes de diciembre resaltando la importancia de la participación de este sector de la población.
Jiménez Pons subrayó que la entrada en funciones del Tren Maya se espera para 2023 y que por el momento aún no se decide si será a base de gasolina o diésel, descartando definitivamente una versión eléctrica por los altos costos que su infraestructura implicaría y la deficiencia energética que impera en el sureste mexicano.
“Hay muchos beneficios dependiendo de la etapa en que se encuentre el desarrollo del proyecto, obviamente programas como el agroalimentario va a llevar más tiempo porque se requiere un contexto específico para ello, pero otros como el turismo, es algo que se desarrollará rápidamente, incluso el comercial. Yo espero pronto empezar con la nueva versión de estación que se tiene para Campeche y empiece a cambiar en lo físico”.
EMPLEOS
Entre otros avances de esta proyección también sobresalió la estimación de empleos directos que este proyecto deberá tener en su segundo año de operaciones, alcanzando los 200 mil para 2024, no obstante precisó, los empleos comenzarán a repuntar desde la llegada de los primeros consorcios de obra, que en el caso de Campeche podrían ser después de marzo o abril cuando se lleven a cabo las primeras licitaciones federales para el estado por 70 mil millones de pesos.
“Se están formando mesas de trabajo para el sector privado local y sea este quien aproveche estas circunstancias en generación de empleos, en captación a escala de ciertas cosas, y bueno, finalmente estamos dando cumplimiento a las recomendaciones del Presidente; primero, favorecer a los grupos locales, los grupos estatales, regionales, nacional y de último los internacionales, y se puede hacer mucho en ese orden, por ejemplo, todas las estaciones serán centros comerciales, restaurantes, hoteles, artesanías y así empezar un desarrollo integral”.
GARANTIZAN TRANSPARENCIA
Así, será el próximo 14 y 15 de diciembre cuando se defina el rumbo del Tren Maya en la entidad a través de la consulta ciudadana anunciada con anterioridad por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, y de acuerdo con las autoridades federales, están garantizados la transparencia y respeto a las decisiones que se tomen a través de este ejercicio democrático.
“La voz de los pueblos indígenas y comunidades indígenas es imprescindible para tomar decisiones pues se trata de alcanzar su bienestar y el desarrollo de la nación sobre la base del respeto de sus derechos fundamentales, así su participación es importante para lograr un proceso de diálogo y consulta con la finalidad de incorporar su visión y cultura, de tal forma que se propongan y diseñen las formas y mecanismos para su participación plena y efectiva, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios”.
En este sentido, previo a la consulta se llevarán a cabo cuatro asambleas informativas el 29 y 30 de noviembre próximo en Tenabo, Felipe Carrillo Puerto en Champotón, Don Samuel en Escárcega e Xpujil en Calakmul, donde los representantes de estas comunidades y la población en general podrán participar para conocer más detalles acerca de este proyecto de desarrollo.
Y ADEMÁS
Garantizan derechos de asentamientos
Sobre las poblaciones asentadas en el área de derecho de vía férrea, el director general de Fonatur expresó lo siguiente:
“Es un hecho, van a ser removidas pero hay muchas opciones, a través de ONU Hábitat se habla de opciones familiares, por ejemplo los pescadores, obviamente para ellos es fundamental que su reubicación sea dentro de la zona, no podemos mandarlos al otro lado de la ciudad, tienen que estar a esa zona y lo que se busca que todos tengan un beneficio, el más importante es que con su reubicación van a ser propietarios algo que no son en la actualidad”.
En este sentido, subrayó que el compromiso del Gobierno Federal está en pie garantizando los derechos de todos los ciudadanos involucrados al paso del Tren Maya, por ellos las constantes reuniones con ellos para conocer sus inquietudes pero también para concientizar acerca de la zona de riesgo que actualmente habitan, pues en el desarrollo de un importante proyecto como este, es fundamental la seguridad de todos, tanto los viajeros como los colonos.
De esta manera, Jiménez Pons señaló que ya se brinda atención individual a las familias asentadas en la zona del Camino Real, Santa Lucía y La Ermita.
Por: Anabel Martínez