Vecinos recorren calles por la Fiesta de la Santa Cruz

16
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Este año, debido a la emergencia sanitaria, se observaron menos cruces en las construcciones de la ciudad.

En medio de la epidemia, vecinos de San Román y Montecristo no dejaron pasar por desapercibida la Fiesta de la Santa Cruz y realizaron un recorrido por las principales calles de los barrios tradicionales para pedir a Jesús sus intercesión por los que padecen a causa del Covid-19.

Por su parte, desde la celebración de la misa dominical en la Catedral, el Obispo de Campeche, monseñor José Francisco González González, envió un mensaje de reconocimiento y ánimo a los alarifes de Campeche y sus familias.

“Pidamos por los trabajadores de la construcción, los albañiles y sus familias, quienes celebran la Fiesta de la Santa Cruz, para que pronto se puedan integrar de manera plena a sus actividades”, oró monseñor José Francisco.

En un recorrido realizado por Novedades Campeche fue visible que pese a la contingencia, la tradición y la fe de los alarifes se hicieron presentes, y aunque por razones obvias este año no habrían festejos, no dejaron pasar desapercibida la fecha y con fe se colocaron cruces coloridas, de flores, papel de china y otros materiales en algunas obras de la ciudad.

El contexto

El 3 de mayo se estableció como la fecha a nivel mundial en que la Iglesia Católica Romana celebra el hallazgo de los maderos que formaron la cruz donde fue crucificado Jesucristo, por la madre del general pagano Constantino.

En Campeche, como en casi toda la Península de Yucatán, la cruz colocada en la mayoría de los altares en este festejo es la llamada Cruz de la Pasión o Cruz Verde, utilizada por los primeros misioneros para evangelizar al pueblo maya.

La Cruz Verde fue utilizada por los primeros misioneros para establecer un mismo lenguaje con los mayas, gráfico de figuras y colores en este caso el verde que simboliza la vida, la divinidad, el color de la ceiba, árbol sagrado de los mayas estrechamente ligado a su trascendencia después de la muerte, pues existe la creencia que al morir, si sus actos fueron bueno, irían a descansar por la eternidad debajo de la sombra de una gran Ceiba.

También son pintadas de un color característico azul-verde, que para los mayas significa centralidad, en tanto que la forma de cruz, que señala los cuatro puntos cardinales, también plasmados en la cosmovisión de los mayas.