Todo está listo para que este martes inicie el XXIX Encuentro de Internacional de los Investigadores de la Cultura Maya, que convoca la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), en el que participarán especialistas de México y países invitados como Estados Unidos, Canadá, España y Alemania.
La Dirección de Difusión Cultural de la UAC dio a conocer que las actividades se llevarán a cabo del 6 al 9 de noviembre, e iniciarán el martes a las 12:00 horas en la sala audiovisual “Justo Sierra Méndez”, ubicada en el Campus I de la casa de estudios.
Durante la inauguración entregarán un reconocimiento a la investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Linda Rosa Manzanilla Naim, quien al término de la ceremonia ofrecerá la conferencia magistral “La ciudad de Teotihuacán, una excepción en Mesoamérica”.
Las actividades continuarán por la tarde, a las 16:30 horas en la misma sede, con una interesante mesa redonda con el tema “Del mundo construido al saber deshabitado: Antropología y desarrollo sostenible en el norte de Campeche”, con la participación como moderadoras de Cessia Chuc Uc y Carmen Valera Torrecilla.
En la mesa redonda participarán exponentes de la Universidad Autónoma de Campeche, de la Universidad Europea del Atlántico (Uneatlántico) de España y de la Universidad Internacional Iberoamericana (Unini) sede Campeche. Iniciará con la ponencia del “Proyecto Bilateral México-España”, a cargo de Luis Dzul López, rector de la Unini Campeche y Joaquín Álvarez Arana, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Y el resto de la jornada vespertina, una serie de exposiciones en torno a temas como la miel, la alfarería, la botánica y la etnografía, entre las que destacan “Crónica de una muerte anunciada”.
: pasado y presente de la alfarería tradicional en Tepakán, Campeche”, de Carmen Varela Torrecilla de la Uneatlántico, de Cantabria, España y la Unini sede Campeche.
Así como “Preservación y tecnificación de la actividad meliponícola y análisis fisicoquímicos de la Miel de MeliponaBeecheii”, de Daniel Bolívar, del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, plantel Campeche (Itescam); y “Adaptación al cambio climático y la recuperación de la ancestral tradición de captación de agua de lluvia en la Península de Yucatán”, a cargo de Mónica Chávez Guzmán, Hilaria Mass Collí y Ana Duarte Duarte, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Información: Noemí Heredia Bernés