La voz del Ixil

13
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Rosa Raymundo Terrazas
Rosa Raymundo Terrazas

Rosa Raymundi Terrazas
*Vive en nuestro estado desde hace 30 añospero es originaria de Guatemala
*Certificada como intérprete de la lengua étnica Ixil

Rosa Raymundo Terrazas llegó a Campeche hace 30 años, vive en la comunidad de Los Laureles, en dónde han sido gestora para acercar los programas sociales a las familias que habitan esa zona; está certificada como intérprete de la lengua materna Ixil de Guatemala por el Gobierno del Estado, con la finalidad de acompañar a las personas que no hablan español cuando se enfrenten ante casos de justicia.

¿Cómo fue el proceso para ser certificada como intérprete?
Recibí una invitación, porque ya conocían un poco de mi trabajo en las comunidades, asistí al curso y lo pasé, rescatando mi propia lengua porque yo llegué de niña a Campeche, pero lo fui reviviendo y logré pasar el examen.

¿De que manera espera poder ayudar a las personas hablan lengua indígena?
Hasta ahorita no he enfrentado ningún caso, pero sí he ayudado a varias personas a informarse sobre algunos problemas sociales.

Creo es importante que haya más intérpretes, porque hay personas mayores que lo necesitan. Hemos pedido que en cada instancia de Gobierno haya un intérprete, sobre todo en los hospitales, porque los doctores no siempre entienden a los pacientes.

¿Qué acciones ha logrado concretar en la comunidad de los Laureles?
Tenemos un grupo de 10 mujeres que hacemos Telar de Cintura, es una fuente económica para nosotras y damos a conocer nuestros trabajo original.

Además me dedico a la siembra de maíz, cacahuate y chiua, es difícil a veces por la sequía, pero vamos buscando diferentes siembras según la temporada para no quedarnos sin trabajar.

¿Considera que es importante que más personas logren este tipo de certificación?
En la comunidad vivimos cerca de dos mil 600 personas, los padres y algunos hijos lo hablan; es importante para que no se pierdan, que es el riesgo que se corre actualmente ya que no se brinda en la Escuelas, el Maya sí, porque es de la región, pero cada vez pero sería interesante valorar la lengua materna de otras culturas.

Que las nuevas generaciones de hijos y hijas no le teman a la discriminación y sientan orgullo de la multiculturalidad de Campeche.