El sistema de videovigilancia es un gran aliado para la detención de indocumentados en la entidad, por lo que sería acertado incluir a Calakmul en el proyecto de instalación de dichos equipos, consideró en entrevista el secretario técnico del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Manuel Lanz Novelo.
“En realidad se trata de contener la inmigración ilegal, y en esos casos nosotros tenemos que tener listo el equipamiento del sistema de videovigilancia, para que las autoridades del Instituto Nacional de Migración puedan requerir el sistema de videovigilancia”, indicó.
Agregó que por ello, en los municipios fronterizos de Escárcega, Candelaria y Carmen se implementaron dichos equipos de videovigilancia y que se pone al servicio de los esfuerzos interinstitucionales en la materia.
FUNCIONAMIENTO Y EFECTIVIDAD
“Afortunadamente tenemos la capacidad técnica instalada, la cual está funcionado al cien por ciento”, indicó.
Lanz Novelo mencionó que en cuanto a las cámaras de videovigilancia, el CESP está vigilando que operen con efectividad y se propondría la instalación de mayores cámaras en municipios como Calakmul, ya que también se encuentra en la frontera de la entidad con el vecino país de Guatemala.
“Pero en realidad es complicado traer la señal desde Calakmul, pero lo estamos contemplando, si así se nos instruye, para tener la posibilidad de instalar ese equipo el próximo año”, señaló.
“Si hubiera una emergencia a nivel nacional, seguramente se tendría la participación del Gobierno Federal, para hacerlo más amplio”, agregó.
Manifestó que se trata de un tema directamente que se tendría que ver entre el gobernador Carlos Miguel Aysa González y el presidente Andrés Manuel López.
“Estamos dando lo servicios del CESP, inclusive en el tema de la Guardia Nacional y lo que nos soliciten, tal como el control y confianza, pero el Gobierno del Estado está listo en cuanto a la infraestructura en seguridad, para que se de esa cooperación institucional”, agregó.
SE ACTÚA DENTRO DE LA LEY
En relación a que derivado de la contingencia migratoria, la empresa ADO-Sur ha implementado una serie de disposiciones de seguridad, como solicitar identificaciones oficiales a los pasajeros que abordan los autobuses en las terminales, Manuel Lanz Novelo dijo que no se cae en un exceso que podría violar los derechos humanos.
“Lo que pasa es que hay que tener la certeza de quién es la persona que aborda el autobús, porque no solo es una cuestión de migración, sino que es algo muy importante y fundamental para la seguridad de los viajeros, por lo que no creo que se está violando ninguna ley al solicitarles que se identifiquen al subirse a la unidad”, finalizó.