Anabel Martínez Torres
Con la finalidad de difundir y acercar a la ciudadanía al acervo histórico de Campeche, este próximo jueves se inaugurará la exposición documental y fotográfica “Sistema de Fortificaciones de la Ciudad de San Francisco de Campeche”, anunció el director del Archivo General del Estado, Alberto Ceballos González.
En conferencia de prensa en el salón Gobernadores de Palacio de Gobierno, el funcionario estatal dio a conocer que tras tres años de inversión organizacional y de infraestructura, hoy más que nunca el Archivo General del Estado de Campeche comienza a reflejar resultados que llevan a la modernización del resguardo del acervo a través de la digitalización de más de 50 mil documentos y la consolidación de nuevas normativas que permitan dar continuidad eficientemente a las tareas que se realizan.
“Estamos trabajando de manera paralela las exposiciones que den a conocer parte de esta evolución de nuestras instituciones, así como los personajes que han influido en su desarrollo, por ello estaremos realizando tres exposiciones al año independientemente de nuestras exposiciones permanentes”.
De esta manera, será el próximo 28 de febrero cuando se inaugure la primera exposición referente al sistema de fortificaciones de la ciudad con datos nuevos de un primer proyecto de amurallamiento que data de 1604 a 1609.
LEY GENERAL DE ARCHIVO, MÁS VIGENTE QUE NUNCA
Pese a que fue en 2010 cuando se generó la Ley General de los Archivos del Estado de Campeche, Ceballos González explicó que esta fue muy superficial y solo contemplaba el archivo histórico pues dichas atribuciones recaían en la Comisión de Transparencia, por lo que, desde el inicio de esta administración se ha trabajado para la consolidación de políticas que permitan el resguardo correcto y eficiente del archivo histórico del Estado.
De las primeras estrategias que se pusieron en marcha destaca la primera reunión estatal de archivos en el 2016, donde participaron ayuntamientos e instituciones para darles a conocer los detalles de la nueva Ley, se dejó clara la inexistencia de un vacío legal y la continuidad de la capacitación en coordinación con la Cotaipec como convenio interinstitucional.
“Durante muchos años se descuidaron las bajas documentales y no había una normativa, como abogado lo tengo muy claro y como responsable del rescate histórico también, por ello desde el inicio de la administración del Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, quien ha venido impulsando esta transparencia y la rendición de cuentas, nos propusimos de manera conjunta trabajar en una normativa que le diera certidumbre a las instituciones y esto dio como resultado el nombramiento del Estado como representante nacional de archivos y desde entonces hemos impulsado entre otros, el ante proyecto de la Ley de Archivos Históricos”.
El objetivo de la Ley general de Archivos es rendir cuentas a los ciudadanos a cerca de su acervo histórico, teniendo muy claro que su papel es la conservación y generación archivos históricos, coadyuvando con el sistema nacional de transparencia y sistema nacional de anticorrupción. Con este nuevo ordenamiento jurídico, los sujetos obligados tienen el deber de crear sus propios archivos históricos, haciéndose responsable de todo el ciclo vital de la documentación en su poder, desde su generación, conservación o destrucción.
“Por ello, el llamado a los sujetos obligados es tener presente que en su próximo presupuesto la creación de sus archivos como tema prioritario, y para aquellos que no tengan el presupuesto necesario para dicha creación habrá que aliarse con otras secretarías de Estado para establecer archivos históricos comunes”.
Actualmente, el AGE cuenta con espacio para resguardar 500 metros cuadrados más de acervo (unidad de medición de historiadores), equivalente a 15 años de historia.
DIGITALIZACIÓN DEL ARCHIVO
HISTÓRICO DE CAMPECHE
Al señalar que la principal solicitud de archivistas e historiadores era la digitalización del acervo prioritario para evitar un mayor consumo de papel y el desgaste de los originales, el director del Archivo General del Estado enfatizó que hoy en día es una realidad gracias a un programa permanente por el cual se digitalizan en promedio 20 mil documentos al año, llevando hasta el momento 50 mil archivos listos para ser consultados de manera digital.
“Empezamos en 2016 con 10 mil, en 2017 y 2018 con 20 mil documentos por año haciendo un total de 50 mil documentos digitalizados, una opción viable y eficiente de conservación para aquellos documentos que por su desgaste y deterioro ya no pueden manipularse y se habían quedado solo en resguardo, y que ahora está disponible en el módulo de consulta para todos los usuarios”.
Enfatizó que la digitalización no es excusa para deshacerse de los documentos que generan las instituciones, pues dijo que los documentos son una herramienta más para investigadores y estudiantes en su ardua labor de la composición de la memoria nacional.
“Los Archivos Generales antes solo aportaban memorias documentales en algunos casos, como lo es Campeche, pero ahora vamos a aportar en materia de derecho a la verdad conjuntamente con otras instancias como la Comisión de Transparencia a través de los sistemas nacionales y anticorrupción. Ahora no solo seremos instancias en materia histórica sino que coadyuvantes en la transparencia y rendición de cuentas”.