Plantean los retos para lograr empoderamiento de la mujer

15
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
Margarita Duarte Quijano, Ana Patricia Lara Guerrero, Leticia Lizama Centurión y María Rebeca Miss Barrera abordaron los retos que enfrenta la mujer en este siglo.

Daniel Castillo

Para plantear la realidad que viven las mujeres en temas relevantes como los derechos humanos, la educación, la salud, política y marginación indígena, se realizó el Foro “Acordemos Juntas”, con cinco panelistas especialistas en igual número de áreas que enfocaron sus ponencias en lo que aún falta por hacer para el empoderamiento de la mujer.
Entre las participantes estuvieron Margarita Duarte Quijano, promotora del encuentro, quien habló del tema Educación y Política; Ana Patricia Lara Guerrero, sobre Derechos Humanos; Leticia Lizama Centurión, sobre Justicia; María Rebeca Miss Barrera, sobre Indígenas; y Guillermina Arceo Castillo, en el área de la Salud.
El evento, que reunió a hombres y mujeres tanto de la política como de la sociedad civil organizada, estuvo enfocado a los pasos que se han dado en la defensa de las mujeres y las acciones en políticas públicas que debe ejercer el Estado para el pleno respeto de la condición humana de la mujer.
En su ponencia, Ana Patricia Lara Guerrero habló sobre la defensa ardua que ha existido por los Derechos Humanos reconociendo que, desde hace muchos años, las mismas dependencias siguen siendo señaladas como las que menos cumplen con los protocolos ya establecidos.
Se refirió, en específico, a Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado, tomando datos del reciente informe rendido por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche donde también se señalaron algunos avances en la materia.
Consideró importante que se promuevan reformas al Código Penal, como la que pide que se establezca el vínculo sentimental como causal de feminicidio, para que pueda ser aplicada la pena establecida de 40 a 60 años de prisión.
En el rubro de condiciones indígenas, María Rebeca Miss Barrera detalló los problemas que tienen que pasar las personas mayahablantes al momento de pretender ejercer sus derechos, por no contar con un intérprete en las oficinas gubernamentales, lo que considera como un atraso notable.
Hizo mención de su participación en la traducción de la Constitución Política del Estado de Campeche a la lengua maya, siendo la entidad la primera en hacerlo, con lo cual se ha disminuido la brecha en el conocimiento de obligaciones y derechos para las comunidades del interior del Estado.
Con una presentación emotiva y vivencial, Leticia Lizama Centurión habló sobre los rezagos que existen en materia de acceso a la justicia para las mujeres, aunque reconoció los avances que se han tenido en materia legal, lo que ha permitido brindar una mejor defensa en todo tipo de situaciones.
Por su parte, Guillermina Arceo Castillo habló sobre las carencias en servicios de Salud, la falta de protección a los derechos de las mujeres en materia obstétrica y la violencia que se sigue generando en el entorno laboral de esta área.
Y finalmente, fue Margarita Duarte Quijano quien recordó que desde hace 20 años se ha promovido entre las mujeres campechanas la participación activa en todos los ámbitos de sus vidas, aunque ha costado rechazo, señalamientos adversos y hasta cierta marginación política.
Hizo mención de los avances que se han tenido en materia de paridad política, aunque reconoció que falta avanzar más, pues solo hay tres alcaldesas en el Estado, dos Secretarias y ocho directoras en la capital, pero algunas de ellas de Yucatán.
Ante ello, convocó a todas las presentes a cambiar al Estado pero antes, a cambiar de mentalidad haciendo una unidad tan sólida que su voz se escuche y para que emanen las próximas diputadas, presidentas municipales, regidoras, senadoras, con la pretensión de que en el 2021 llegue una mujer a la gubernatura.

Todo un reto
Ana Patricia Lara Guerrero habló sobre la defensa ardua que ha existido por los Derechos Humanos y los retos que se enfrentan. María Rebeca Miss Barrera detalló los problemas que tienen que pasar las personas mayahablantes al momento de pretender ejercer sus derechos.
Leticia Lizama Centurión habló sobre los rezagos que existen en materia de acceso a la justicia para las mujeres, aunque reconoció los avances. Guillermina Arceo Castillo habló sobre las carencias en servicios de Salud, la falta de protección a los derechos en materia obstétrica y la violencia en este rubro.