Durante la sesión ordinaria del Congreso del Estado se dio lectura a tres iniciativas de reforma, todas relacionadas con la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de la entidad, enfocadas a prevenir y sancionar acciones que generen violencia, en particular hacia las mujeres.
La primera iniciativa pretende establecer en la ley Electoral que la propaganda impresa, bordada y serigrafiada utilizada en el apoyo ciudadano podrá incluir frases o leyendas que promuevan el sano desarrollo humano, fomenten la paz, igualdad y equidad de género y la no violencia.
Mientras que la segunda expone que la violencia contra las mujeres constituye por sí misma una grave violación a los derechos humanos que se manifiesta de muchas formas, que a su vez se interrelacionan fácticamente, generando afectaciones sistemáticas y transversales en la vida de las mujeres que lo sufren.
Por ello se propone integrar al Código Penal el señalamiento de que comete el delito de violencia política en razón de género aquél que, por acción u omisión en el marco del ejercicio de los derechos político-electorales, o bien; en el ejercicio de un cargo público, limite, anule o lo intente, el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una o varias mujeres, o el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público.
Al que cometa este delito se le impondrán de tres a siete años de prisión y multa de cien a cuatrocientas veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, independientemente de cualquier hecho delictuoso que resulte cometido en términos de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Mientras que la tercera propuesta pide especificar claramente en la ley electoral estatal el porcentaje que requieren de votación mínima los partidos para conservar su registro, y de qué elección estatal se le va a contabilizar este voto, pidiendo que sea de la elección de Gobernador, diputados locales y Ayuntamientos.
Las tres propuestas fueron enviadas a las respectivas comisiones legislativas para su estudio y posterior dictamen, mientras que en asuntos generales solamente participó el diputado Joaquín Notario Zavala, quien presentó un punto de acuerdo para solicitar que se brinde mayor protección a los periodistas.
Por: Daniel Castillo