La importancia del descanso y el manejo emocional en la salud cerebral
El descuido del bienestar emocional y la falta de un sueño adecuado son claves en la reducción del tamaño del cerebro y el deterioro cognitivo progresivo
Lograr un sueño reparador, llevar un estilo de vida activo y controlar trastornos como la ansiedad y la depresión son esenciales para mantener la salud mental en las etapas avanzadas de la vida, según lo expuesto por Elissa López González, miembro del Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante la XXIII Celebración de la Semana del Cerebro, la especialista abordó los cambios que sufre el cerebro a partir de los 60 años y enfatizó la relevancia de la «reserva cognitiva», un mecanismo de defensa contra el deterioro asociado con la vejez.
Según López González, envejecer implica transformaciones tanto estructurales como funcionales en el cerebro, incluyendo la disminución de su volumen, la reducción de las dendritas neuronales y de los botones sinápticos, que son los extremos de los axones donde se almacenan los neurotransmisores. Asimismo, se observa una disminución en la cantidad de sinapsis, que son las conexiones entre las neuronas, y una menor mielinización, proceso que recubre los axones con una capa protectora que facilita la transmisión de impulsos nerviosos.
Estos cambios afectan directamente la cognición y la eficacia de la memoria de trabajo, que es un sistema que permite retener y procesar información de manera temporal, explicó la experta.
En su conferencia «Cuidando la atención y la memoria: factores clave para un envejecimiento saludable», López González destacó que la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos del envejecimiento se conoce como reserva cognitiva, un aspecto fundamental para enfrentar los cambios cerebrales relacionados con la edad o patologías específicas.
La investigadora señaló que factores como los años de escolaridad, empleos con desafíos intelectuales y actividades recreativas tales como leer, hacer deporte, manualidades o la interacción social, contribuyen significativamente al desarrollo de esta reserva. «A medida que se incrementa la reserva cognitiva, también mejora la función cognitiva general», sostuvo López González, agregando que este factor puede ser más determinante que la edad en el desempeño cognitivo.
Otro punto abordado por la experta fue el impacto de la salud emocional en la memoria. Resultados de investigaciones del Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva indican que altos niveles de ansiedad y depresión están vinculados con una menor eficiencia en la memoria de trabajo. Además, dormir menos de cinco horas por noche puede exacerbar este deterioro, especialmente en adultos mayores, quienes tienden a tener un sueño menos profundo y de menor calidad.
López González recomendó dormir aproximadamente siete horas diarias como parte de un enfoque integral para conservar la salud cognitiva, mencionando que aunque los jóvenes pueden tolerar mejor la falta de sueño, las consecuencias a largo plazo son negativas.
Análisis detallado
En un estudio realizado en el laboratorio de la Facultad de Psicología, se examinaron los mecanismos atencionales y la memoria de trabajo en 194 participantes, 87 hombres y 107 mujeres mayores de 20 años, todos con al menos siete años de educación y sin antecedentes de deterioro cognitivo, dependencia severa de drogas, o trastornos neurológicos o psiquiátricos.
Los sujetos fueron instruidos a «observar pasivamente, prestar atención a rostros e ignorar escenas, y viceversa», según la información proporcionada por la Universidad. Los resultados indicaron que, aunque la atención no varía significativamente con la edad, la eficiencia de la memoria de trabajo sí disminuye con el tiempo. Además, el estudio reveló que una mayor reserva cognitiva puede mitigar esta disminución, actuando como un factor protector.
La investigadora concluyó que si bien el envejecimiento cerebral es un proceso natural, existen múltiples estrategias para minimizar su impacto y mejorar la calidad de vida. «La edad no predice los mecanismos atencionales, pero sí afecta la eficiencia en la memoria de trabajo», afirmó, destacando la importancia de adoptar hábitos que fortalezcan la función cognitiva global y cuidar los factores tanto emocionales como físicos a lo largo de la vida.
Qué es la pérdida de volumen cerebral
La atrofia cerebral, también conocida como pérdida de volumen cerebral, es una condición que implica la pérdida de neuronas o de sus conexiones, según la Fundación Pasqual Maragall, que se dedica a la investigación científica del Alzheimer. Esta condición puede ser focal, afectando solo una región específica del cerebro y causando síntomas relacionados con las funciones gestionadas por esa área, o puede ser generalizada, afectando al cerebro en su totalidad y deteriorando múltiples funciones esenciales.
La detección de esta atrofia se realiza mediante técnicas avanzadas de neuroimagen, como la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética, que permiten identificar las áreas afectadas y determinar la causa subyacente. Además, la tomografía por emisión de positrones (PET) puede complementar esta información al medir la actividad en distintas regiones cerebrales, ofreciendo un panorama más completo del estado cerebral.
Aunque generalmente la condición es irreversible, especialmente cuando está ligada a enfermedades neurodegenerativas o al envejecimiento normal, el cerebro tiene una notable capacidad de adaptación. En casos de atrofia focal y limitada, algunas funciones pueden recuperarse parcialmente, ya sea de manera espontánea o mediante tratamientos farmacológicos y estrategias de rehabilitación, explicó la Fundación Pasqual Maragall.
Artículos similares
- Descubrimiento revolucionario: ¿Por qué el cerebro femenino envejece más lento que el masculino?
- Descubrimiento científico revolucionario: Controlar células zombi podría detener el envejecimiento
- Incertidumbre amenaza la demanda económica: Alerta de Barkin
- ¡Increíble descubrimiento en Marte: El rover de la NASA halla los compuestos orgánicos más grandes!
- Descubre cómo sería el ‘Titanic’ si lo animara Studio Ghibli: ¡Una versión impresionante!

Esteban Cruz siente pasión por los descubrimientos científicos. Encontrará explicaciones sencillas y análisis sobre innovaciones que transforman nuestra vida, desde la astronomía hasta la medicina.