Al dar a conocer los avances en las investigaciones del homicidio en 2016 de una mujer en Campeche, el fiscal general del Estado (Fgecam), Juan Manuel Herrera Campos consideró que las leyes deben ser más estrictas para evitar el fenómeno de la “puerta giratoria” en determinado tipo de delitos.
Herrera Campos dijo que fue vinculado a proceso M.F.C.Ch. por participar en el homicidio de su pareja sentimental M. del R.M., estudiante y madre de dos menores de edad.
Recordó que el 6 de abril del 2016, la víctima fue reportada como no localizada y de las investigaciones sus restos óseos se hallaron el 27 de enero del 2018 junto a la carretera Campeche-Seybaplaya. Tras el hallazgo del cuerpo iniciaron las investigaciones arrojando como principal sospechoso a G.E.S.D. ya que sostenía una relación sentimental con M.F.C.Ch quien a su vez vivía con la joven con la cual tuvo dos hijos. Después del crimen ambos abandonaron el cuerpo a la orilla de la carretera.
El lunes 5 de febrero del 2018, G.E.S.D. fue vinculado a proceso por homicidio calificado y el 1 de febrero del 2019 fue sentenciado. Ya está en el Cereso de San Francisco Kobén.
Para el jueves 2 de enero del presente año, los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) aseguraron a M.F.C.Ch., a quien se le cumplió una orden de aprehensión por homicidio calificado y el martes 7 se le vinculó a proceso y fijó prisión preventiva justificada.
“PUERTA GIRATORIA”
Antes, el secretario de Seguridad Pública (SSP), Jorge Argáez Uribe dijo que tipificar como delito grave el robo a comercio o casa habitación es un planteamiento difícil de resolver con reformas a la ley en el ámbito local.
Para ello –continuó– es necesario hacer modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, e incluso consideró “fallida” la petición de aumentar la penalidad de los robos, sobre todo al sector empresarial.
En conferencia de prensa en el Salón de los Procuradores, Juan Manuel Herrera Campos mencionó que se debe tomar en cuenta que las detenciones de delincuentes, que también hace la Policía Preventiva, no necesariamente son delitos penales y pueden ser administrativas.
Sin embargo, opinó que las leyes deberían ser un poco más estrictas para evitar el fenómeno de la llamada “puerta giratoria”.
“Yo, en lo personal, considero que la detención preventiva o la fijación de las penas deben ser coincidentes con la gravedad del delito; por ejemplo, hay personas que viven junto al mercado, no tienen vivienda y duermen a la intemperie y roban alguna fruta para comer. No sé si como sociedad prefiriéramos que esas personas estuvieran en la cárcel o se aplicara otro mecanismo para atender sus casos”, detalló.