Al reiniciar las sesiones ordinarias, el Congreso del Estado dio entrada a dos iniciativas para reforzar las sanciones establecidas en el Código Penal local para quienes agredan a personal de salud, sobre todo cuando se trata de atención a una pandemia, además de integrar el capítulo de “Violencia de género” al mismo ordenamiento.
Lo anterior, luego de que en sesión previa con carácter de reservada, fuera electa la mesa directiva para este tercer periodo ordinario, la cual será presidida por Celia Rodríguez Gil (de Morena); Claudia Muñoz Uicab, primera vicepresidenta; María Oviedo Rodríguez, segunda vicepresidenta; Rigoberto Figueroa Ortiz, primer secretario; Oscar Uc Dzul, segundo secretario; Antonio Gómez Saucedo y Rashid Trejo Martínez, como tercero y cuarto secretario, respectivamente.
Las iniciativas
La primera iniciativa de reforma al Código Penal propone incrementar las sanciones establecidas en el delito de odio, de dos a seis años de prisión y multa de 200 a 600 unidades de medida y actualización, a quien cometa actos de violencia física, moral o psicológica en contra de una persona o su patrimonio por motivos de odio.
Además de integrar un artículo 245 bis, el cual considera que cuando las conductas descritas se cometan en contra de médicos, cirujanos, personal de enfermería y demás profesionistas o empleados del sector público o privado del área de salubridad, durante el periodo que comprenda la declaración de una emergencia sanitaria, se impondrán de tres a siete años de prisión y multa de 300 a 700 unidades de medida y actualización.
La segunda propuesta referente al tema, propone agregar un artículo 145 bis al Código Penal local, el cual busca que cuando el homicidio o las lesiones se cometan durante cualquiera de las fases de una emergencia sanitaria, epidemia o pandemia contra médicos, cirujanos, personal de enfermería y demás profesionistas y auxiliares que pertenezcan a los servicios de salud públicos, privados o de asistencia social, así como personal de trabajo social, de seguridad, protección civil o administrativo en funciones de instituciones de salud, estudiantes de medicina en prácticas clínicas y residentes, la pena será el doble de la que corresponda.
Asimismo, a quien promueva una o varias conductas ilícitas, agresiones físicas y/o actos de discriminación en contra de personal médico durante cualquiera de las fases citadas en el párrafo anterior, se le impondrán de tres a seis años de prisión.
Mientras que la propuesta para agregar el título vigésimo quinto de “Delitos de violencia de género”, capítulo I “Violencia política” dentro del Código Penal del Estado de Campeche, pide considerar la violencia política como toda acción u omisión realizada por sí o a través de terceros que cause daño físico, psicológico, económico o sexual en contra de una o varias personas y/o de cualquier integrante de su familia o contexto social.
Para restringir, suspender, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos-electorales o de las prerrogativas inherentes a un cargo público, o inducirla u obligarla a tomar decisiones de la misma en contra de su voluntad.
Inventario de pendientes
Durante la primera sesión ordinaria, se recibió el inventario de pendientes turnado por la Diputación Permanente y se aprobó por unanimidad el acuerdo tomado por los coordinadores parlamentarios para la dinámica de trabajo que seguirán durante este periodo, convocándose a nueva sesión para el martes 26 de mayo.
Discutirán propuesta de reforma de ley
Por otro lado, el presidente de la Junta de Gobierno y Administración de la 63 Legislatura, Ramón Méndez Lanz, señaló que será a finales de este mes cuando el Congreso del Estado pueda discutir y someter a votación las propuestas de reforma que existen, en relación con la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales local, dando los tiempos establecidos para que pueda entrar en vigor en la próxima jornada de elecciones.
Recordó que las reformas aplicables a este ordenamiento legal deben ser aprobadas por lo menos con tres meses de anticipación a la fecha de inicio del siguiente proceso.
“La ley señala que tres meses antes de que inicie el tiempo electoral, por tanto, si no hacemos las modificaciones en este mes de mayo, prácticamente no estarían entrando en vigor, pensamos que las condiciones en septiembre serán diferentes a las que vivimos actualmente, por lo que debemos trabajar en estas modificaciones”, explicó.
Dijo que desde marzo los coordinadores parlamentarios acordaron solo regresar a sesiones presenciales en caso de que los temas fueran de urgencia, lo cual ya sucedió, pues en la apertura de este tercer periodo se atenderán temas relacionados con la armonización de normas en beneficio de las mujeres.
De igual manera, se atenderán las propuestas enfocadas a la protección de los derechos en plena contingencia, además de reforzar las medidas de castigo contra todo tipo de violencia contra las mujeres; incluso, las reformas que se estarán ponderando en lo electoral tienen que ver con la violencia política en razón de género.
“Se mantiene el acuerdo firmado entre todos los coordinadores, que solamente vamos a sesionar en caso de que haya alguna iniciativa que sea de urgente aprobación, mientras tanto seguiremos tomando las medidas indicadas por las autoridades en materia de salud, trabajando con las agendas de cada representación”, apuntó.
En relación con la designación de la mesa directiva, la cual presidirá una diputada de Morena, Méndez Lanz reconoció que es parte del ejercicio de pluralidad que se ha mantenido desde el inicio de la actual Legislatura, y se trata de integrar con representantes de todos los partidos para que todos tengan voz de manera permanente.